Las Sirenas De La Mitología Griega. Leyendas +19 Datos

Hoy te mostramos las leyendas de las Sirenas en La Mitología Griega. Conoce sus historias más apasionantes y déjate atraer por su mito.

sirenas mitologia griega

Sirenas en La Mitología Griega

En la mitología griega, el mundo está poblado, no solo de humanos y dioses, sino también de criaturas míticas como la hidra y las arpías, y las sirenas. Estas criaturas a veces ofrecían ayuda a los dioses o a sus seguidores mortales, pero más a menudo, eran representadas como una grave amenaza para los mortales. Los héroes de la mitología griega a menudo tenían que vencer a estos monstruos para probar su fuerza o rescatar a los inocentes.

Las sirenas de la mitología griega

Las Sirenas (personajes de la mitología griega y romana) aparecen en el ciclo de las deidades marinas. Eran las hijas de Achéloos y Calliope, y eran las compañeras de Perséfone / Proserpine.

El nombre de las sirenas, derivado de la raíz seo = atar, unir, unir, se refiere claramente al papel que les asigna la mitología. Sin embargo, tendemos a ver en ellas divinidades que simbolizan las almas de los muertos.

Serían genios funerarios, sanguinarios y hostiles a los vivos. A través de sus cuerpos de cabeza de ave femenina, recuerdan la Lilith de los judíos, o, como Heuzey señaló, el halcón egipcio con cabeza humana, que también encarnaba las almas de los difuntos.

Las sirenas fueron invocadas en el momento de la muerte y su imagen se encuentra frecuentemente en las tumbas. Sin embargo, la leyenda no ha conservado nada de esta concepción, y solo conoce a las sirenas como malvados monstruos marinos.

En la mitología griega, las sirenas son mitad mujer y mitad pájaro. En la mitología del norte, las sirenas son mitad mujer y mitad pez. Según las historias, las sirenas están en grupos de dos, tres o cuatro. Sus canciones alejaban a los marineros para que encallaran en las rocas.

Trampa seductora

No dudarían en ahogarse si los navegantes no cayeran en su trampa. Algunos lograron frustrar sus planes, como Orfeo que cubrió sus cantos con su lira, Ulises que cubrió los oídos de sus compañeros con cera y se ató al pie del mástil para escucharlos sin morir. En algunos relatos, las sirenas eran las sirvientas de Perséfone, y ayudaron a Hades a secuestrarla. Fueron castigados por Ceres, la madre de Perséfone, que los convirtió en monstruos mitad mujer y mitad pájaro.

Otros relatos dicen que habrían sido niñas sencillas y hermosas, que rechazaron los avances de los dioses. Afrodita no acepta que los simples mortales puedan rechazar a los poderosos olímpicos. Locos de rabia, los convirtió en criaturas taimadas.

Animados por Hera, desafiaron a las Musas en un concurso de canto. Perdieron y las Musas se arrancaron las plumas para hacer coronas. Llevaron a los marineros a la muerte cantando. Según la leyenda, cantaban profecías o canciones inspiradas en el Hades. Pero cuando fracasaron fueron condenados a morir convirtiéndose en estatuas.

Orígenes de las sirenas

El origen de las sirenas no está claro. Según la mitología, eran hijas del río Achéloos y de la musa Calliope. Los romanos también dicen que las sirenas eran originalmente mujeres normales, que habrían sido las compañeras de Corea, que más tarde se convirtió en «Perséfone», y que habrían dejado que Hades la llevara al inframundo. Las sirenas habrían recibido su forma como castigo por este crimen y, más tarde, las sirenas, cantaron profecías y canciones sobre el reino del Hades.

Sirena

Eurípides evoca en Helena el carácter funerario de las sirenas, como lo confirman las representaciones de las sirenas en las estelas funerarias. Pero algunos mitos dicen que las sirenas provienen de la primera Lamia que, como amante de Zeus, recibió la maldición de Hera y tenía un cuerpo de pez (la conclusión del cuerpo de la serpiente es falsa).

Otra explicación para su metamorfosis atribuye la causa a la ira de Afrodita. La diosa del amor les dio patas y plumas, mientras mantenían sus rostros de niñas porque se habían negado a dar su virginidad a un dios o a un mortal.

Estas deidades de origen fluvial estaban muy orgullosas de sus voces y desafiaron a las Musas, las nueve hijas de Zeus y Mnemosyne. Las Musas ganaron el desafío y exigieron una corona de plumas de sirena, privándolas del don de volar. Derrotados, se retiraron a las costas del sur de Italia.

Los Argonautas

Forman parte de la historia de los argonautas, relatada por Apolonio de Rodas. Cuando los Argo se acercaron a sus rocas, Orfeo triunfó sobre ellos con la belleza de su canto. Solo uno de los marineros, Boutès, prefirió la melodía de las sirenas a la del hijo de Calliope. Se arrojó al mar para unirse a las hechiceras, pero fue salvado por Afrodita.

Del mismo modo, Ulises y sus compañeros lograron resistir su poder seductor. Después de haber sido advertido por Circé, Ulises hizo que le vertieran cera en los oídos de sus marineros para que no pudieran oír las sirenas mientras estaba amarrado al mástil del barco, y cuando pidió a sus marineros que lo despegarán, tuvieron que apretar aún más las corbatas.

De esta manera Ulises pudo escuchar su canción sin apresurarse hacia ellos a pesar de la tentación. Como resultado, las sirenas supuestamente se suicidaron a pesar de arrojarse al mar desde su roca.

Mitos de las sirenas

La aparición más famosa de las sirenas en la mitología clásica está en la «Odisea» de Homero; sin embargo, también participan en uno o dos mitos más.

Odiseo

Después de que Odiseo se decidiera a dejar Aeaea y volver a Ítaca, la enamorada Circe no tuvo más remedio que dejarlo ir. Sin embargo, al marcharse, le advirtió de los peligros que aún le aguardaban en su viaje.

«Primero vendrás a las sirenas,» le dijo ella, «que encantan a todos los que se acercan a ellas. Si alguien se acerca demasiado y oye el canto de las sirenas, su esposa y sus hijos no le volverán a dar la bienvenida a casa, porque están sentados en un campo verde y le gritan hasta la muerte con la dulzura de su canto».

Solo había una manera de que un marinero pasara las sirenas ileso; y era no escuchándolas cantar. Así que, aconsejado por Circe, Odiseo ordenó a cada miembro de su tripulación que se rellenara las orejas con cera de abeja. En cuanto a él, optó por una solución mucho más arriesgada.

Sirena de la mitologia griega

Siempre aventurero, se había atado al mástil, ordenando a sus marineros que lo ataran aún más fuerte si empezaba a rogarles que se desabrocharan o intentaba soltarse por sí mismo. Siempre aventurero, Odiseo no quería perderse la oportunidad de experimentar el canto seductor de las sirenas y escuchar de qué se trata el alboroto.

Orfeo

Por encantadores que hayan sido sus cantos para los mortales, las sirenas parecen no haber sido rival para los músicos divinos. Los argonautas, por ejemplo, no tenían ningún problema en evadir a estas terribles criaturas, ya que no tenían más que a Orfeo a bordo. En cuanto oyó sus voces, el divino poeta desenvainó su lira y empezó a tocar una melodía tan fuerte y hermosa que el canto embrujador de las sirenas se ahogó instantáneamente.

A decir verdad, incluso un segundo del canto de las sirenas fue suficiente para atraer a un miembro especialmente sensible de la tripulación de los argonautas – un tal Boutes of Athens – a saltar por la borda y empezar a nadar hacia ellos. Afortunadamente, fue salvado por Afrodita quien, posteriormente, lo tomó como su amante y le dio un hijo, Eryx.

Las Musas

Las sirenas nunca fueron más humilladas que cuando Hera las convenció de que retaran a las musas a un concurso de canto. Como era de esperar, las Musas ganaron y, como castigo, les arrancaron las plumas a las sirenas y las usaron para hacerse coronas.

La muerte de las sirenas

Se decía que las sirenas estaban destinadas a morir si algún mortal las escuchaba cantar y vivir para contar la historia. Así que, una vez que Odiseo los pasó ilesos, desanimados por su humillante derrota, las sirenas se lanzaron al mar y no volvieron a molestar a ningún hombre.

Descubre cómo Odiseo logró sobrevivir al canto de las sirenas en el duodécimo libro de la Odisea de Homero. Encontrará el episodio de Orfeo en el cuarto libro del poema épico de Apolonio «Argonautica». En cuanto al concurso con las Musas, consulte al antiguo geógrafo Pausanias.

Para el siglo IV, cuando las creencias paganas dieron paso al cristianismo, la creencia en sirenas literales fue desalentada. Jerónimo, quien produjo una versión latina de Vulgata de las Escrituras, utilizó la palabra «sirenas» para traducir los tenim (chacales) hebreos en Isaías 13:22, además para traducir una palabra para «búhos» en Jeremías 50:39, esto fue explicado por Ambrosio como un mero símbolo o alegoría de las tentaciones mundanas, y no como una aprobación del mito griego.

Las sirenas continuaron siendo utilizadas como símbolo de la peligrosa tentación que las mujeres encarnaban regularmente en el arte cristiano de la época medieval; sin embargo, en el siglo XVII, algunos escritores jesuitas comenzaron a afirmar su existencia real, entre ellos Cornelio a Lapide, quien dijo de la mujer: «su mirada es la del basilisco de fábula, su voz, la voz de una sirena con su voz que encanta, con su belleza a la que priva de razón, tanto la voz como la vista, se ocupan de la destrucción y la muerte».

El Arca de Noé

Antonio de Lorea también argumentó por su existencia, y Athanasius Kircher argumentó que los compartimentos deben haber sido construidos para ellos a bordo del Arca de Noé.

Las Etimologías de Isidoro recibieron un impulso duraderos a la interpretación eufemística de los primeros cristianos de los seres humanos mitologizados. «Los griegos imaginan que ‘había tres sirenas, en parte vírgenes, en parte pájaros’, con alas y garras. Uno de ellos cantaba, otro tocaba la flauta, el tercero la lira.

Dibujaron marineros, atraídos por la canción, para naufragar. Sin embargo, según la verdad, eran prostitutas que llevaban a los viajeros a la pobreza y se decía que les imponían naufragios». Tenían alas y garras porque las moscas del amor y las heridas.

Tales interpretaciones euhemeristas han sido abandonadas desde finales del siglo XIX, en favor del análisis de la mitología griega en términos de la estructura social histórica griega y su sistema cultural, y de la taxonomía griega del mundo espiritual.

Sirenas y la creencia Cristiana

1 comentario en «Las Sirenas De La Mitología Griega. Leyendas +19 Datos»

Deja un comentario