Representación de la cultura mexicana que posee una extensión compleja de deidades y relatos que describen los cultos de esta tierra, la cual pasó por una transición en la que elevaron a algunos dioses menores al nivel de los antiguos por lo que existe una amplia variedad de Divinidades de la muerte de la mitología mexica.
Divinidades De La Muerte De La Mitología Mexica
Con la añadidura de nuevas divinidades dentro la antología mexica existe una amplia de seres míticos que se les relacionan con la muerte, estos son:
1. Mictlantecuhtli

Dios del inframundo y de los muertos conocido además como la deidad de las sombras que gobernaba el mundo subterráneo de Mictlán, el país de los muertos, en compañía de su esposa Mictecacíhuatl, y desplegaba su poderío en los «nueve ríos subterráneos» y sobre las almas de los muertos.
¿Cómo luce el dios Mictlantecuhtli?

A este personaje se lo presente a lo largo de la mitología con diferentes aspectos:
- Uno de ellos es como un esqueleto humano que tiene una calavera con muchos dientes.
- También se le dibujaba con un cabello de color negro que en su rostro posee ojos como estrellas.
- Se piensa que su cuerpo está cubierto con huesos humanos y que en su rostro tiene una máscara en forma de cráneo, que va de la mano con su pelo negro que es encrespado que se acompaña con sus ojos estelares debido que al habitar en un lugar tan oscuro necesita poder mirar a su alrededor.
Asimismo, va acompañado de adornos que poseen en forma de rosetas de las que salen conos, estos están uno sobre la frente y otro en la nuca, junto con:
- Una bandera blanca y doblada.
- El pantololli.
- Una estola de papel blanco, llamada amaneapalli.
- Como orejera porta un hueso humano.
Por otro lado, se le vincula con los murciélagos, la araña, el búho.
Cabe destacar, que se le conoce también como Tzontémoc, “el que cae de cabeza” y se le caracteriza por llevar en su espalda un sol de color negro por los muertos esto aparece en el Códice Borgia.
2. Mictecacíhuatl

Conocida como la Dama de la Muerte porque se piensa que murió al nacer, es la esposa de Mictlantecuhtli la deidad de la muerte y junto a él reina el inframundo, aunque a veces se cree que trabajan en conjunto y en otras en conflicto, aunque esencialmente su trabajo es vigilar los huesos de los fallecidos.
Esta es la encargada de presidir los festivales que son realizados en honor a los muertos, lo actualmente conocido como el Día de Muertos mexicano.
Leyenda de esta deidad
En Oaxaca, un estado de México se cree que esta se convierte en una hermosa mujer que sale de noche vestida de blanco para seducir a los hombres borrachos y mujeriegos que están en la calle tarde a la noche, esto con el objetivo de llevarlos a un castigo eterno que es la muerte porque los guía hacia un camino enlodado y con espinas para que lastimados, luego se suiciden al caer de un barranco donde crece un cactus con espinas; aunque algunos mueren otros sobreviven y no recuerdan nada de lo sucedido.

3. Ilamatecuhtli
Diosa de la tierra, la muerte y la vía láctea que cuando rugía significaba que venía la guerra.
Originalmente se creyó que era la encargada de recolectar las almas de los muertos y en un punto se le vinculo como protectora de las mujeres que murieron dando a luz.
Se pensaba que lucía como una mujer adulta que tenía su cara pintada en rojo una parte y la otra de negro, en su cabeza portaba una corona de plumas de águila, su ropa consistía en una blusa roja y una falda blanca que poseía caracolillos.
En su mano derecha portaba un instrumento para tejer y en la izquierda un escudo que hace juego con su corona.
4. Itzpapálotl

Divinidad femenina de la violencia, la guerra y de la muerte y sacrificios humanos.
¿Cuál es su aspecto?
Se le describe como un esqueleto de aspecto tenebroso que se vincula con el animal que la representa que es la mariposa, por lo que se cree que su cuerpo tenia alas de este animal en donde guardaba sus navajas de obsidiana, lo que conlleva a que esta mujer de edad posea tal experiencia y aprendizaje que era símbolo de renacimiento y regeneración.
5. Xólotl

Clasificado como la deidad de los espíritus, de los gemelos y protector de los muertos.
Por lo que se piensa que era el encargado de ayudar a los humanos a hacer su transición hacia el Mictlán, además de que viajaba al inframundo mexica en la noche para cuidar del sol.
¿Cómo lo describen en el arte?
Presentan a Xólotl como un esqueleto humano masculino que tiene una cabeza de perro.
El Mictlán de la mitología mexica

Este es el inframundo de esta antología y está estructurado según diversos universos o regiones que se subdividen.
Este se caracteriza porque iban todos los seres humanos que fallecieran de causa natural sin importar su clase social o como actuaran en vida sobre la tierra, ya que para los mexicas su destino se decidía no por este rasgo moral sino por el género del muerto al momento de llegar a esta mundo.
Cabe destacar, que este se encontraba al final de la tierra en lo más subterráneo de este y contaba con 9 infiernos del Mictlán, estos se clasifican de la siguiente manera:
1) Itzcuintlán

Zona donde vive el dios Xólotl y sus perros consagrados los Xoloitzcuintle, en esta etapa el cuida el dios del sol en el día pero desde el Mictlán porque atento contra Tonatiuh y en este lugar vela por la conciliación delos perros con los muertos que arriban.
Se piensa que en esta etapa los recién fallecidos tienen que cruzar el amplio rio Apanohuacalhuia, lugar que es custodiado por Xochitónal la iguana gigante, en este lugar se toparían con los muertos que vagaban en las sombras de la orilla del mismo porque fueron declarados como no eran dignos de entrar porque maltrataron a algún perro en vida.
Es decir, que esta es la frontera entre los vivos y los muertos y los Xoloitzcuintle son los únicos en que podían ayudar en su trayecto al inframundo.
2) Tepeme Monamictlán
Lugar en el que habita la deidad de la montaña, los ecos y jaguares Tepeyóllotl.
En esta región los muertos que lograban cruzar el río Apanohuacalhuia tenían que cruzar las dos montañas que se abren y cierran, lo que conseguía que chocaran entre sí, por lo que debían sortear el momento adecuado para pasar sin ser triturados.
3) Itztépetl
Sendero en donde los muertos se enfrentan a pedernales obsidiana que los desgarraban, y en este vive Itztlacoliuhqui, dios de la obsidiana y del castigo.
También se topan con una zona que está llena de fuertes vientos en donde los fallecidos deben proteger todas sus pertenencias para que los vientos no se los llevaran, aunque estos eran tan potentes que levantaban piedras y cortaban a los cadáveres de los muertos con múltiples puntas de pedernal al recorrerlo, y se dividía en 2 regiones:
- Cehuelóyan
- Pancuecuetlacáyan o Pancuecuetlalóyan.
4) Cehuelóyan
Primera zona de Itztépetl y es un área congelada que cuenta con 8 piedras cortantes donde cae la nieve, aquí habita Mictlecayotl, dios del viento frío del Norte, quien se encargaba de traer el invierno al infierno y luego a la tierra.
5) Pancuetlacalóyan

Segunda región del complejo de Itztépetl y es una amplia zona desértica donde no existe gravedad alguna por lo que los muertos están a la merced de los vientos, y consistía en un juego perverso en donde cuando estaban a punto de salir los regresaban al inicio y los batían como banderas hasta que por fin lograran salir del sendero de la deidad Mictlecayotl.
6) Temiminalóyan
Región en donde se encuentra un sendero que contaba con puntiagudas saetas que no eran percibidas por los muertos hasta que los atravesaban, en este caso los fallecidos deben evitarlas para no ser flechados y salir desangrándose.
7) Teyollocualóyan

Lugar en donde a los fallecidos les abren el pecho fieras salvajes para comerles el corazón por lo que se topan con el jaguar que les comió o comería el mismo.
Esta también es la zona en donde vive Tepeyóllotl, dios de las montañas, ecos y jaguares.
8) Apanohualóyan
Aquí desemboca el río río Apanohuacalhuia y se convierte en agua negra en donde el muerto sin corazón tiene que cruzar para llegar a su destino final, y si este lograba salir se enfrentaría a un valle con:
- 9 ríos hondos que son cercanos al gran Apanohuacalhuia y representan los estados de la conciencia.
9) Chiconahualóyan

El fin del trayecto consiste en una zona llena de neblina en donde los fallecidos, ya no podían observar nada a su alrededor, esto acompañado con su nivel extremo de cansancio que consiguiera que reflexionaran todas las decisiones de su vida conectándose con todo por lo que paso en su vida y lo que le rodea, volviéndose uno con todo.
Por lo que, entraban en el Mictlán, lugar en donde residen el señor y la señora de la Muerte.