Mitología Mexicana: Origen, Dioses, Simbología +24 Mitos

Te mostramos  todos los detalles de la Mitología Mexicana. Conoce sus orígenes, leyendas, dioses y lugares de culto más populares en la historia.

mitologia mexicana

Mitología Mexicana

La mitología Mexicana, al igual que su población, refleja una mezcla de influencias indígenas y españolas. La mayoría de las personas en el México moderno tienen sus ancestros en los nativos americanos, en los españoles que controlaron México durante tres siglos, o en ambos, en una herencia mestiza llamada mestiza.

De la misma manera, la religión, los mitos y las leyendas mexicanas son una mezcla de tradiciones indias, influencias europeas como el cristianismo y mezclas de ambos. Los aldeanos mayas creen, por ejemplo, que los chacs, antiguos espíritus de la lluvia, son controlados por Jesucristo y acompañados en su movimiento a través de los cielos por la Virgen María, su madre.

La mitología de México es un producto del sincretismo, un proceso en el que dos sistemas de creencias se fusionan para formar uno que es diferente de cualquiera de los sistemas originales o en el que un nuevo sistema de creencias sobrepone a otro más antiguo que no ha desaparecido.

Origen de la mitología Mexicana

origen de la creación mitologica

Según la leyenda, cuando los mexicanos llegaron al valle de Anáhuac alrededor del lago de Texcoco, eran considerados por los otros grupos como los menos civilizados de todos, pero los mexicas/aztecas decidieron aprender, y tomaron todo lo que pudieron de otras personas, especialmente de los antiguos toltecas (a quienes parecen haber confundido parcialmente con la civilización más antigua de Teotihuacán).

Para los aztecas, los toltecas fueron los creadores de toda cultura; “Toltecayotl” era sinónimo de cultura. Las leyendas aztecas identifican a los toltecas y el culto a Quetzalcóatl con la legendaria ciudad de Tollan, que también identificaron con los más antiguos teotihuacanos.

Debido a que los aztecas adoptaron y combinaron varias tradiciones con sus propias tradiciones anteriores, tenían varios mitos sobre la creación. Uno de ellos, los Cinco Soles, describe cuatro grandes edades que precedieron al mundo actual, cada una de las cuales terminó en una catástrofe, y “fueron nombrados en función de la fuerza o elemento divino que violentamente puso fin a cada uno de ellos”.

Coatlicue fue la madre de Centzon Huitznahua “Cuatrocientos sureños”, sus hijos, y de Coyolxauhqui, su hija. Encontró una bola llena de plumas y la colocó en su cintura, quedando embarazada de Huitzilopochtli. Sus otros hijos sospecharon de la identidad del padre y prometieron matar a su madre.

Dio a luz en el monte Coatepec, perseguida por sus hijos, pero el recién nacido Huitzilopochtli derrotó a la mayoría de sus hermanos, que se convirtieron en las estrellas. También mató a su media hermana Coyolxauhqui al arrancarle el corazón con una Xiuhcoatl (una serpiente azul) y arrojar su cuerpo por la montaña.

Se decía que esto inspiraba a los aztecas a arrancar los corazones de sus víctimas y arrojar sus cuerpos por los lados del templo dedicado a Huitzilopochtli, que representa al sol persiguiendo a las estrellas al amanecer.

Nuestra era (Nahui-Ollin), la quinta edad, o quinta creación, comenzó en la antigua ciudad de Teotihuacan. Según el mito, todos los dioses se habían reunido para sacrificarse y crear una nueva era.

Aunque el mundo y el sol ya habían sido creados, solo a través de su sacrificio el sol se pondría en movimiento y el tiempo, así como la historia podría comenzar.

Se suponía que el más guapo y fuerte de los dioses, Tecuciztecatl, se sacrificaría a sí mismo, pero cuando llegó el momento de auto-inmolarse, no podía saltar al fuego. En cambio, Nanahuatl, el más pequeño y humilde de los dioses, que también estaba cubierto de forúnculos, se sacrificó a sí mismo primero y saltó a las llamas.

El sol se puso en movimiento con su sacrificio y el tiempo comenzó. Humillado por el sacrificio del náhuatl, Tecuciztecatl también saltó al fuego y se convirtió en la luna.

Dioses o deidades de la mitología Mexicana

  1. Tláloc, dios de la lluvia, los relámpagos y los truenos. Es un dios de la fertilidad
  2. Chalchiuhtlicue, diosa del agua, lagos, ríos, mares, arroyos, aguas horizontales, tormentas y bautismos.
  3. Huixtocihuatl, diosa de la sal
  4. Opochtli, dios de la pesca y de los atrapapájaros, descubridor del arpón y de la red
  5. Xiuhtecuhtli, dios del fuego y del tiempo
  6. Chantico, diosa de los fogones y los volcanes
  7. Xolotl, dios de la muerte, asociado con Venus como la Estrella Vespertina (Doble de Quetzalcóatl)
  8. Xipe-Totec, dios de la fuerza, señor de las estaciones y del renacimiento, soberano de Oriente.
  9. Quetzalcóatl, dios de la vida, de la luz y de la sabiduría, señor de los vientos y del día, gobernante de Occidente.
  10. Huitzilopochtli, dios de la guerra, señor del sol y del fuego, soberano del Sur.

Animales de la mitología mexicana

En México, las imágenes de grandes felinos (casi con toda se refería a jaguares) aparecen por primera vez en el arte de la civilización olmeca (1250-400 a.C.). Están talladas como esculturas gigantes de piedra y como pequeñas y delicadas figuras de jade de sitios arqueológicos como San Lorenzo.

Algunos de ellos aparecen como animales naturalistas, mientras que otros mezclan lo humano con el jaguar y añaden una temible boca gruñona. Mitos e historias recogidas en pueblos indígenas mexicanos en los últimos tiempos sugieren lo que estos dramáticos artículos olmecas pueden haber sido.

Estas criaturas sobrenaturales han sido llamadas por los arqueólogos “hombres-jaguares”, porque, al igual que los lobos-lobo más conocidos de Europa, parecen ser una mezcla de animales y humanos.

Puede ser que muestren poderosos seres sobrenaturales considerados como hijos de los gobernantes olmecas y de las míticas bestias jaguares.

Algunas esculturas olmecas grandes y otras más pequeñas pueden mostrar a hechiceros que se transforman en jaguares espirituales, atrapados, por así decirlo, a medio camino entre el felino y el hombre.

Posiblemente, por supuesto, estas sorprendentes obras de arte podrían ser simplemente mostrar a un hechicero, sacerdote o gobernante usando una máscara de jaguar, o adoptar una pose felina en un ritual olvidado hace tiempo.

Literatura de la mitología mexicana

La mitología de los mexicanos se adquiere principalmente a través de las obras de aquellos españoles, laicos y clérigos, que entraron al país junto con o inmediatamente después de los conquistadores españoles. De varios de ellos existen lo que podríamos llamar relatos de primera mano de la teogonía y el ritual del pueblo nahua.

El compendio más valioso es el del Padre Bernardino Sahagún, titulado Historia General de las Ferias de la Nueva España, que fue publicado a partir de manuscritos solo a mediados del siglo pasado, aunque escrito en la primera mitad del siglo XVI.

Sahagún llegó a México ocho años después de que el país hubiera sido reducido por los españoles a una condición de servidumbre. Obtuvo un profundo dominio de la lengua náhuatl, y concibió una cálida admiración por la mente nativa y un profundo interés por las antigüedades del pueblo conquistado.

Su método de recopilar datos sobre su mitología e historia fue tan eficaz como ingenioso. Celebraba conferencias diarias con indios de confianza y les formulaba preguntas, a las que respondían con pinturas simbólicas que detallaban las respuestas que él necesitaba.

Los sometió a los eruditos que habían sido entrenados bajo su propia supervisión y que, después de consultar entre sí, le hicieron una crítica en náhuatl de las pinturas jeroglíficas que había puesto a su disposición.

No contento con este proceso, sometió estas respuestas a las críticas de un tercer organismo, tras lo cual el asunto se incluyó en su trabajo. Pero la intolerancia eclesiástica estaba destinada a impedir la publicación de la obra durante un par de siglos.

Temerosos de que un volumen así lograra mantener encendidos los fuegos del paganismo en México, los hermanos de Sahagún le negaron la ayuda que necesitaba para su publicación.

Pero al apelar al Consejo de Indias en España, fue alentado y se le ordenó que tradujera su gran obra al español, una tarea que emprendió cuando tenía más de ochenta años de edad. Transmitió la obra a España, y durante trescientos años no se supo nada más de ella.

Símbolos y simbología de la mitología Mexicana

Los aztecas veían estos símbolos en la vida cotidiana y a su alrededor, en la naturaleza, en las paredes de sus templos, en la joyería, en su lengua, escritura y religión.

1. Sangre y  Sol

Símbolos de la mitología mexicana

 

Los aztecas del antiguo México creían que la sangre humana era necesaria para fortalecer el sol. Durante la noche deambulando por el oscuro inframundo, el sol era tan débil que necesitaba nuevos poderes. Era importante, si se quería mantener el orden cósmico.

La sangre humana era el medio más poderoso para “ayudar” al sol a recuperarse de su debilidad. Esta creencia explica la arraigada tradición azteca de sacrificios muy frecuentes de prisioneros, a quienes los aztecas obligaban a morir. La sangre unía a la gente con los dioses ya desde el nacimiento.

2. Atlatl Lanz – Símbolo de Guerra y Poder Mágico

Simbología mexicana

Generalmente, en el mundo azteca, las armas finas eran símbolos de poder y guerra religiosa. En la lengua náhuatl de los aztecas, el lanzador de lanzas se llamaba’atlatl’ y era un símbolo de guerra y poder mágico. Importantes dioses aztecas fueron representados sosteniendo’atlatl’, decorado con diseños de serpientes (o serpientes) o plumas (simbolizando un ave de presa).

3. Jaguar – Símbolo de los guerreros de élite

Simbología de la mitología mexicana

Un jaguar, un feroz y valiente cazador en el antiguo México era el símbolo de los guerreros de élite aztecas, los “jaguares” eran la mayor bestia de presa.

Era una figura animal de culto y chamánica asociada con ceremonias de sacrificio y ofrendas al dios jaguar y al dios azteca de los guerreros. El dios Tezcatlipoca (“Smoking Mirror”, en náhuatl) está representado como un jaguar con un águila a su lado y el emperador azteca tenía un trono de plumas de águila y piel de jaguar.

El jaguar era también el símbolo de los signos del 14 de los 20 días del calendario azteca e incluso estaba alineado con el águila y llamado el “jaguar de los cielos”. Los dioses y los reyes llevaban las pieles y plumas de los animales sagrados como símbolos de estatus.

4. Águila – Símbolo de poder

Tradiciones de la mitología nórdica

“Quauhtli” (águila) es el 15 de los 20 días del calendario azteca, un símbolo que expresa las cualidades bélicas de los nacidos bajo este signo, pero el signo también significa una tendencia al saqueo y al robo.

El águila, símbolo de poder, también se incluyó en las insignias de la capital azteca, Tenochtitlán. Hoy en día, la estatua de águila en la Ciudad de México todavía conmemora la fundación de Tenochtitlán, pero el águila no tiene un ave en sus garras.

En el Imperio Azteca, el águila simbolizaba uno de los dos grupos de guerreros de élite (“águilas”) dedicados al sol. El viaje del sol de la noche al día era una representación del vuelo de un águila.

A medida que el águila se eleva para lanzarse sobre su presa, también lo hace el sol; se eleva y luego se lanza y finalmente desaparece. El águila simbolizaba el ave más grande, que era intrépida, poderosa y valiente, al igual que los hombres más valientes. Este pájaro era un símbolo de los guerreros.

5. Chocolate – Símbolo sagrado de la nobleza

El chocolate era considerado un afrodisíaco y simboliza la sensualidad y la decadencia. Los aztecas usaban granos de cacao como medio de pago y beber chocolate estaba reservado para la élite.

Era del símbolo político y social del imperio. Era el símbolo de la nobleza y el símbolo económico de la sociedad. Beber chocolate significaba riqueza y estatus.

6. Perro – Guiado a la otra vida

Perros

En el calendario de 20 días de las antiguas civilizaciones de América Central el perro (en azteca, itzcuintli) es el signo del décimo día. Los perros en el antiguo México, fueron enterrados junto con los muertos como sacrificios para ellos y como guías para la vida después de la muerte porque podían llevar a los muertos a través del “río de los nueve” hacia el inframundo.

Se creía que los niños nacidos bajo el signo del perro estaban predestinados a gobernar y distribuir regalos valiosos. El dios Xolotl (“gemelo”), representado como un hombre con cabeza de perro, estaba asociado con la puesta de sol y protegía al Sol mientras viajaba por el inframundo cada noche.

7. Búho – Un portador de la muerte

Buho

Los aztecas temían al búho y creían que era un portador de muerte. Simbolizaba una criatura nocturna demoníaca que representaba fuerzas chamánicas oscuras. Apareció de repente en la oscuridad y siempre fue un mal presagio.

Incluso hoy en día, se cree que esta ave es un mal presagio. Curiosamente, en la civilización pre-Azteca del antiguo México (Teotihuacan), el búho era el animal sagrado del dios de la lluvia. Tlacolotl, el búho cornudo era una representación del mal más profundo para los aztecas.

El fraile español Bernardino de Sahagún escribió que entre los presagios y las señales de advertencia que daban los pájaros y los búhos se encontraban los pájaros, considerados mensajeros de los dioses de la muerte, Mictlantecuhtli y Mictlantecuhuatl, a menudo retratados con búhos.

Estos dos temidos dioses llamaron a personas que estaban destinadas a vivir en su mundo subterráneo, Mictlán. Si un búho se escuchaba sobre una casa azteca o desde un árbol cercano, era una señal de advertencia de que alguien moriría pronto o incluso las vidas de otros estarían en peligro.

8. Mono – Símbolo del calendario

Mono

El simio es también un símbolo del calendario en las antiguas culturas mexicanas, dando su nombre (en azteca Ozomatii, en maya Ba’tz) hasta el día 11 del mes. El simio era un dios de la danza, la celebración y se esperaba que los nacidos bajo este signo se convirtieran en malabaristas, bailarines, bromistas o cantantes.

Un antiguo mito de los periódicos “fines del mundo” (o “la segunda era o “el sol”) dice que todo terminó con devastadores tornados, y los humanos de esta era se transformaron en simios.

En la Piedra del Sol Azteca tallada en 1478, el norte es un tocado de guerrero que simboliza el poder militar de los aztecas (Mexica) y su imperio en desarrollo. El sur es un mono y representa una parte de los soles (edades) anteriores según el mito de la creación.

9. Mariposa – Símbolo de la transformación

Simbología de la mariposa

En el antiguo México, la mariposa (en azteca papalote, sugestiva del papilio latino) era uno de los atributos de Xochipilli, el dios de la vegetación, pero también simbolizaba el parpadeo de la luz del fuego y estaba asociada con el Sol. Los aztecas creían que el último aliento de una persona moribunda tomaba la forma de una mariposa. Como el ciclo de vida de la mariposa (huevo, larva, pupa e imago (adulto) puede ser claramente observado, los aztecas, por lo tanto, dieron a este insecto un significado simbólico de transformación.

Itzpapalotl (‘mariposa obsidiana’ o’mariposa con garras’), una diosa de las mariposas rodeada de cuchillos de piedra (llamada’itzli’), era un símbolo de las almas de las mujeres que habían muerto durante el parto. Las almas de los guerreros enemigos muertos en el campo de batalla eran como mariposas revoloteando entre las flores. El aleteo de las alas del insecto (como el parpadeo de una llama) estaba relacionado con el fuego y el sol.

10. Maíz – Un regalo de Dios Quetzalcóatl

Simbología del maiz

El simio es también un símbolo del calendario en las antiguas culturas mexicanas, dando su nombre (en azteca Ozomatii, en maya Ba’tz) hasta el día 11 del mes. El simio era un dios de la danza, la celebración y se esperaba que los nacidos bajo este signo se convirtieran en malabaristas, bailarines, bromistas o cantantes.

Un antiguo mito de los periódicos “fines del mundo” (o “la segunda era o “el sol”) dice que todo terminó con devastadores tornados, y los humanos de esta era se transformaron en simios. En la Piedra del Sol Azteca tallada en 1478, el norte es un tocado de guerrero que simboliza el poder militar de los aztecas (Mexica) y su imperio en desarrollo. El sur es un mono y representa una parte de los soles (edades) anteriores según el mito de la creación.

Mitos y leyendas de la mitología Mexicana

Mitología mexicana

La Leyenda de la Flor de Cempasuchil

Esta hermosa leyenda cuenta la historia de amor de dos jóvenes aztecas, Xóchitl y Huitzilin, un romance del que nació la flor de cempasuchil.

Esta maravillosa historia de amor comenzó cuando los dos jóvenes aztecas aún eran pequeños. Solían pasar todo su tiempo libre jugando y disfrutando descubriendo juntos su ciudad. Aunque Xochitl era una niña delicada, su familia la dejó participar en las aventuras de su vecino Huitzilin. Con el tiempo, era natural que su amor prosperara.

En particular, disfrutaron de una caminata a la cima de una montaña cercana donde le ofrecían flores al dios Sol Tonatiuh. El dios parecía apreciar su ofrenda y sonreía desde el cielo con sus cálidos rayos. En un día particularmente hermoso en la cima de la montaña, juraron que su amor duraría para siempre.

Cuando estalló la guerra, los amantes fueron separados mientras Huitzilin se dirigía a luchar y proteger su patria. Pronto la temida noticia de la muerte de Huitzilin llegó a Xóchitl. Sintió cómo su mundo se desmoronaba, su corazón completamente destrozado.

Decidió caminar una última vez a la cima de la montaña e implorar al dios sol Tonatiuh, para de alguna manera unirse a ella con su amor Huitzilin. El sol, movido por sus oraciones, lanzó un rayo que tocó suavemente la mejilla de la joven. Instantáneamente se convirtió en una hermosa flor de colores ardientes tan intensos como los rayos del sol.

De repente, un colibrí tocó amorosamente el centro de la flor con su pico. Fue Huitzilin quien renació como un hermoso colibrí. La flor abrió suavemente sus 20 pétalos, llenando el aire con un misterioso y encantador aroma.

Los amantes estarían siempre juntos mientras las flores de cempasuchil y los colibríes existieran en la tierra. Así es como la flor de cempasúchil llegó a ser la Flor del Día de los Muertos.

La cultura del sol

Cuando los primeros hombres tomaron conciencia de la luz emitida por el sol y de la relación que existe entre la luz y el día, la oscuridad y la noche, el sol y la luna, les asignaron a cada uno de ellos valores. El sol recibió los valores positivos: vida y naturaleza floreciente; los valores de la luna fueron un poco más negativos: el mundo de los muertos, una decadencia.

Del sol viene la energía positiva, y a él, “Tonathiu”, los más altos honores son dados en los festivales y tradiciones que provienen de los “ciclos de vida” – los mismos ciclos que se asocian con la llegada de la primavera.

En todas las culturas precolombinas, el sol se asocia a los rituales de la primavera, cuando la vida renace y florece. También es la época del año para preparar la tierra en barbecho para la cosecha. En los pueblos huicholes se prepara un ritual para el “venado”, que es el sol que lleva la luz a los pueblos a lo largo de los tres días de celebración.

La figura del sol está incluso presente en la redondez de nuestra tortilla mexicana, que nutre y da energía a nuestro cuerpo. La forma de la tortilla -redonda- y el maíz -amarillo como el sol- reúnen elementos simbólicos de los valores positivos.

Las culturas prehispánicas aprovecharon la luz del sol, convirtiéndose en energía para sus propios cuerpos. Se frotaban las manos vigorosamente y luego las exponían al sol de la estrella celestial durante varios minutos, sentados en el suelo con las piernas cruzadas en posición de loto.

En los centros arqueológicos de todo el mundo, se ha convertido en una tradición que la gente reciba el equinoccio. A medida que las pirámides atraen energía, la gente llega vestida de blanco, lista para recibir las fuerzas del sol.

Muchos llegan temprano en la mañana, suben a las pirámides y encuentran un buen lugar para recibir la energía. Algunos llevan collares de flores; otros, pañuelos rojos alrededor de la frente; y los más arraigados en la tradición, encienden incienso y caminan en huaraches o descalzos a lo largo de las edificantes rocas.

Tradiciones de la mitología Mexicana

Legado de Mitología. Varios aspectos de la cultura mexicana moderna muestran la importancia de los mitos en la vida nacional. Las fiestas religiosas a menudo combinan las tradiciones paganas con la adoración de los santos cristianos. El duelo y las prácticas funerarias son también una mezcla sincrética de ideas indígenas y cristianas.

La antigua creencia de que la personalidad y las necesidades de las personas siguen siendo las mismas después de la muerte lleva a la costumbre de enterrar las posesiones y los objetos útiles con los muertos.

Una creencia relacionada es la noción de que los muertos pueden dañar a los vivos a menos que se realicen ceremonias para evitar que lo hagan.

El 2 de noviembre, el pueblo de México celebra una fiesta nacional llamada el Día de los Muertos. Imágenes de la muerte, como cráneos y esqueletos, aparecen por todas partes en juguetes, caramelos, panes y máscaras; al mismo tiempo, las familias preparan altares con ofrendas para los parientes muertos, que se cree que visitan el mundo de los vivos en ese momento.

Algunas de las obras de arte más conocidas del México moderno incluyen imágenes extraídas de mitos de los nativos americanos, cristianos y revolucionarios.

Los pintores más destacados de la Escuela Mexicana, José Clemente Orozco (1883-1949), Diego Rivera (1886-1957) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974), produjeron murales que glorificaban el pasado mexicano, los indios, los campesinos, y los ideales revolucionarios.

La pintura de Rivera La liberación del peón ilustra su uso de símbolos míticos: la figura de Cristo sacado de la cruz representa a los campesinos que dieron su vida en la Revolución Mexicana.

Lugares sagrados de la mitología mexicana

Chicomoztoc

Lugar de la mitología mexicana

(“El Lugar de las Siete Cuevas” o “La Cueva de los Siete Nichos”) es la cueva mitológica de emergencia para los aztecas/mexicanos, los toltecas y otros grupos de México Central y el norte de Mesoamérica. Con frecuencia se representa en los códices, mapas y otros documentos escritos del centro de México, conocidos como lienzos, como una sala subterránea rodeada de siete cámaras.

En las representaciones sobrevivientes de Chicomoztoc, cada cámara está etiquetada con un pictograma que nombra e ilustra un linaje nahua diferente que surgió de ese lugar particular de la cueva.

Al igual que otras cuevas ilustradas en el arte mesoamericano, la cueva tiene algunas características animalescas, como dientes o colmillos y ojos. Las imágenes digitales más intrincados muestran la cueva como un monstruo parecido a un león de cuya boca abierta emergen las personas originales.

Palenque, México

Palenque

“La Casa de la Serpiente en el Infinito” es un centro ceremonial maya que posee una de las más altas frecuencias espirituales. Su arquitectura sagrada es ejemplar y única, un poema en piedra. Rodeado por los ríos Lakam-Ha y Otulum, Palenque es el hogar de muchos de los maestros mayas clásicos, como Kinich-Hanab-Pakal (“Gran maestro con el escudo del sol”).

Yaxchilán, México

Yaxchilán

Yaxchilán significa “Ciudad de los Primeros Profetas”. Aquí, se llevaron a cabo rituales secretos que permitían a los iniciados viajar a través del tiempo y el espacio para regresar con información especializada. ¡No es de extrañar que se los llamara Arquitectos del Cielo!

Maestros como Itzamnaj-Balam II, Jaguar-Bird IV, Lady Kabal-Xook y Lady Sak’biyaan (“Precious Crystal Skull”) estaban versados ​​en los Misterios viajando a universos paralelos y registrando la información en las estelas y dinteles de Este sitio muy especial, ya menudo pasado por alto

2 comentarios en «Mitología Mexicana: Origen, Dioses, Simbología +24 Mitos»

  1. exelente informacion sobre la mitologia mexicna, muchas veces nos basamos en la mitologia de otras partes y nos olvidamos de la nuestra que es muy rica e interesante. Te felicito por el contenido

    Responder

Deja un comentario