Agni: El Dios Del Fuego De La Mitología Hindú

Agni, el dios del fuego, es una de las deidades más destacadas de los Vedas. Con la exclusividad única de Indra, se orientan más canticos e himnos a la deidad de Angi que a cualquier otro dios inda. Hasta el día de hoy, Agni forma parte de muchas ceremonias de rito de paso para los hindúes, incluidos el nacimiento, el matrimonio y la muerte.

Agni
Agni

1.  El Origen Y Apariencia De Agni

En la leyenda, se dan varias cuentas del origen de Agni. Según los relatos y leyendas, se cuenta que este dios es hijo de las deidades Dyaus y Prithivi. Otra versión dice que él es el hijo de Brahma, llamado Abhimani. Según otra fábula, se enumera entre los hijos de los dioses Kasyapa y Aditi, y por consecuencia es uno de los dioses menores de Adityas. En los escritos posteriores, se lo describe como un hijo de Angiras, rey de los Pitris (padres de la humanidad), y se le atribuye la autoría de varios himnos.

En la obra de arte, Agni está representada como un hombre rojo, con tres piernas y siete brazos, ojos oscuros, cejas y cabello. Él monta en un carnero, usa una poita (hilo brahmánico), y una guirnalda de frutas. Llamaradas de fuego brotan de su boca, y 7 luces de gloria centellean de su ser.

Es difícil sobreestimar la importancia de Agni en la práctica y creencia religiosa hindú.

2.  Los Muchos Tonos De Agni

Agni es un inmortal que ha tomado su morada con los mortales como su huésped. Es el sacerdote doméstico que se levanta antes del alba; Él encarna una forma purificada e intensificada de los deberes de sacrificio asignados a varios funcionarios humanos.

Agni es el más divino de los sabios y está íntimamente familiarizado con todas las formas de adoración. Es el sabio director y el protector de todas las ceremonias, que permite a los hombres servir a los dioses de una manera correcta y aceptable.

Es un mensajero veloz que se mueve entre el cielo y la tierra, comisionado por dioses y hombres para mantener su comunicación mutua. Él les comunica a los inmortales los himnos y ofrendas de los adoradores terrenales, y también lleva a los inmortales desde los cielos al lugar del sacrificio. Él acompaña a los dioses cuando visitan la tierra y comparte la reverencia y la adoración que reciben. Él hace tangibles las ofrendas humanas; Sin él, los dioses no experimentan satisfacción.

3.  La Singularidad De Agni

Agni es el señor, protector y rey de los hombres. Él es el señor de la casa, que mora en cada morada. Él es un invitado en cada hogar; No desprecia a ningún hombre y vive en cada familia. Por lo tanto, se lo considera un mediador entre dioses y hombres y un testigo de sus acciones. Hasta el día de hoy, Agni es adorado y su bendición es buscada en todas las ocasiones solemnes, incluyendo el nacimiento, el matrimonio y la muerte.

En los viejos himnos, se dice que Agni habita en las dos piezas de madera que producen fuego cuando se frotan, el ser vivo que brota de la madera seca y muerta. Como dice el poeta, apenas nace el niño comienza a consumir a sus padres. El crecimiento de Agni se ve como una maravilla, ya que nace de una madre que no puede nutrirlo, sino que recibe su alimento de las ofrendas de mantequilla clarificada que se vierte en esta boca.

4.  El Poder De Agni

Las funciones divinas más altas se atribuyen a Agni. Aunque en algunos relatos se le describió como el hijo del cielo y la tierra, en otros se dice que tiene que haber formado el cielo y la tierra y todo lo que vuela o camina, se para o se mueve. Agni formó el sol y adornó los cielos con estrellas. Los hombres tiemblan ante sus obras poderosas, y sus edictos no pueden ser resistidos. La tierra, el cielo y todas las cosas obedecen sus mandamientos. Todos los dioses temen y hacen homenaje a Agni. Conoce los secretos de los mortales y escucha todas las invocaciones dirigidas a él.

5.  ¿Por Qué Los Hindúes Adoran A Agni?

Los adoradores de Agni prosperarán, serán ricos y vivirán por mucho tiempo. Agni observará con mil ojos al hombre que le trae comida y lo nutre con ofrendas. Ningún enemigo mortal puede ganar dominio sobre la persona que se sacrifica a Agni. Agni también confiere inmortalidad. En un himno fúnebre, se le pide a Agni que use su calor para calentar la parte no nacida (inmortal) de los difuntos y llevarla al mundo de los justos.

Agni lleva a los hombres a través de calamidades, como un barco sobre el mar. Él ordena todas las riquezas en la tierra y en el cielo y, por lo tanto, es invocado para las riquezas, la comida, la liberación y todas las demás formas de bien temporal. También perdona los pecados cometidos a través de la locura. Se dice que todos los dioses están incluidos dentro de Agni; Los rodea como la circunferencia de una rueda hace los radios.

6.  Agni en las escrituras hindúes y epopeyas

En un célebre himno del Rig-Veda, Indra y los otros dioses son llamados a destruir a los Kravyads (los comedores de carne), o Rakshas, enemigos de los dioses. Pero el propio Agni es un Kravyad, y como tal toma un carácter completamente diferente. En este himno, Agni existe en una forma tan horrible como los seres a los que ha sido llamado para devorar. Sin embargo, afila sus dos colmillos de hierro, se mete a los enemigos en la boca y los devora. Calienta los bordes de sus ejes y los envía a los corazones de los Rakshas.

En el Mahabharata, Agni se agota al devorar demasiadas ofrendas y desea recuperar su fuerza al consumir todo el bosque de Khandava. Inicialmente, Indra evita que Agni haga esto, una vez que Agni obtiene la ayuda de Krishna y Arjuna, desconcierta a Indra y logra su objetivo.

Según el Ramayana, para ayudar a Vishnu, cuando Agni se encarna como Rama, se convierte en el padre de Nila por una madre mono. Finalmente, en  Vishnu Purana, Agni se casa con Swaha, con quien tiene tres hijos: Pavaka, Pavamana y Suchi.

7.  Los siete nombres de Agni

Agni tiene muchos nombres: Vahni (quien recibe el homo, o el sacrificio quemado); Vitihotra, (quien santifica al adorador); Dhananjaya (quien conquista las riquezas); Jivalana (que arde); Dhumketu (cuyo signo es humo); Chhagaratha (que monta en un carnero); Saptajihva (que tiene siete lenguas).

Deja un comentario