Colombia se ubica en la región noroccidental de América del Sur, además ocupa el vigesimoctavo lugar en los países más poblados del mundo, siendo esta una nación repleta de diversidad cultural. Dentro de estas manifestaciones se puede apreciar que la mitología colombiana está repleta de increíbles personajes que inspiran miedo o solo son eso, mitos. Descubre todo referente a esta maravillosa cultura colombiana.
Cultura Colombiana
Colombia posee una heterogeneidad siendo esta una cultura variada refiriéndose a que existen diversas manifestaciones como la música, literatura, danza, fiestas, tradiciones, dialectos, las cuales dependen de la zona geográfica en específico. Los orígenes de la misma derivan a través de la cultura indígena, africana y europea cuando estos se asentaron en el país durante la época colonial.
7 Personajes de la mitología colombiana
Estos seres o también llamadas “ánimas” forman parte esencial dentro de la mitología colombiana puesto que se han convertido en tradiciones, creencias y anécdotas que contar a los más jóvenes de la casa.
El ánima sola
Esta historia tiene unos orígenes desde la época de Jerusalén donde se cuenta acerca de una hermosa mujer perteneciente a las llamadas “mujeres piadosas de Jerusalén” quienes se encargaban de ayudar a los crucificados brindándoles agua en momentos donde su cuerpo se encontraba en sequía.
Se cuenta que era una mujer llamada Celestina Abdegano quien se encontraba realizando sus funciones de mujer piadosa en la fecha del viernes en la que fue crucificado Jesucristo. Se dice que ella subió hasta el calvario y por miedo a lo que le podían hacer los judíos, le proporciono agua únicamente a Dimas y Gestas quienes era los ladrones condenado junto a Jesucristo, por lo tanto esto ocasionó que fuera condenada a divagar por el mundo sedienta y con calor por las llamas del purgatorio del juicio final.
Algunos las consideran un alma maligna y otras un alma benigna con un gran número de seguidores a pesar de no estar beatificada por la iglesia católica puesto que ha conseguido varios milagros para los creyentes del espiritismo, incluso tiene su propia oración que se utiliza para ataduras de amor y rezo:
Ánima Sola, ánima de la paz y no de la guerra, ánima de Dios, te pido y te suplico que te metas en el corazón de …., no dejes tener gusto, ni placer, para comer, ni para dormir con ninguna clase de persona, hasta que no venga a mis pies, así como vino nuestro Señor Jesucristo a nuestra casa. Magia blanca combínate con el Ánima Sola, para que me lo traigas y sí algún mal pensamiento tiene contra mí, bórraselo y que venga siempre humilde a mi voluntad. Amén
Los creyentes señalan que ella concede favores a aquellos que le entregan algo a cambio, en donde comúnmente se le da velas. Algo interesante es que mencionan que es vengativa cuando la toman por tonta y no realiza ningún acto de bondad sin su recompensa además de realizar encuentros tenebrosos presentándose como una hermosa mujer atada con cadenas con gritando lamentos surgiendo de los fuegos del purgatorio.
A esta ánima se le brinda devoción el dos de noviembre el día de las animas del purgatorio siendo el día especial de ella, además del viernes santo.
En la mitología colombiana esta anima es importante para los campesino de la región pacifica, debido a que tienen la creencia que al ser un alma llena de sufrimiento la convierte en un alma purificada que puede conceder milagros.
El Patetarro
En la región de Antioquia, Santander y choco su economía se centra específicamente en la minería donde adquieres recursos del subsuelo obteniendo así piedras preciosas como esmeralda además de carbón. Asimismo, se cuenta de boca en boca que a veces aparece un hombre con su pie derecho es condiciones deplorables lo cual lo ha llevado a colocarse un pedazo de guagua, siendo esta una especie de bambú.
A este hombre tenebroso lo apodaron “el patetarro” el cual es un hombre con una contextura grande con una aura que indica que no te debes meter con el, además de que era un bribón y mujeriego.
Por sus andanzas con las mujeres, una de ellas le contagió una enfermedad venérea lo que llevó al hombre a un enfrentamiento con machete en sed de venganza donde le dejó su pierna herida. Esto ocasionó que el hombre se refugiara en las minas para huir de las autoridades lo cual hizo que la falta de atención médica ocasionó la putrefacción del mismo y lo reemplazó con este pedazo de bambú resistente.
Este personaje de la mitología colombiana vive en el monte y quienes los escuchan es un individuo que retumba con sus fuertes gritos y risas diabólicas que se escuchan en toda la montaña. Algunos dicen que se encarga de castigar a aquellos hombres que tienen una vida de libertinaje y sexo no seguro.
La llorona
Este personaje es conocido en toda Latinoamérica la cual tiene diferentes casos dependiendo de la región, aun así, en la mitología colombiana es una mujer que vive constantemente en pena y llorando por la pérdida de sus hijos, se encuentra vagando por los pueblos.
Esta ánima es la representación de la negligencia de ciertos padres donde no miden las consecuencias, concibiendo a los hijos y no se hacen responsables por ellos.
La madre monte
Es considerada la reina de los bosques, con una apariencia de una mujer elegante con vestidos de hojas y musgos de contextura grande, además de ser muy justa. Se dice que es la encargada de castigar a los hombres con aventuras amorosas, ladrones o quienes traten de arruinar las cercas que imponen los límites de algunas zonas.
Tiene el poder de ocasionar mareos o alucinaciones haciendo que sus víctimas vean cada rincón del bosque igual lo que puede generar que eta camine largas horas en el bosque o quizás nunca salga de él.
Se dice que para librarte de la madre monte debes fumar un tabaco durante todo el camino o llevar pepas de cabalonga en el bolsillo, además de portar escapulario y medallas bendecidas o rezar oraciones de San Isidro Labrador
El hombre caimán
En la zona del Plato, Magdalena se cuenta la historia de un hombre sin escrúpulos que le gustaba espiar a las mujeres que bajan a bañarse, siendo esta una obsesión tan grande que lo llevó a ir con un brujo y que lo transformara a un caimán y así poder admirar a las mujeres desplazándose en el río sin ser visto.
El brujo le proporcionó dos bebidas donde una le permitía ser hombre y la otra un animal. La leyenda indica que este hombre se llevó a su amigo y este por la impresión de verlo ser un caimán dejó caer las bebidas donde unas cuantas gotas le cayeron solo cayeron en su cabeza convirtiéndolo para siempre en el hombre caimán.
Los pescadores del rió mencionan que este personaje les aparece a las mujeres hermosas o a las lavanderas.
La Patasola
Es una mujer hermosa y sensual con una mirada penetrante de actitud agresiva rodeada de culebras y tiene la capacidad de embrujar a los hombres con su mirada para así satisfacer sus deseos sexuales.
En la mitología de Colombia se cuenta que esta mujer le fue fiel a su esposo y este al encontrarla con otro hombre le cortó una pierna y se la envió a su amante. Luego la llevó a la selva abandonando para que ésta muriera lentamente y pagará todos su pecados, por supuesto la selva no la dejo morir y sufrió diversas mutilaciones perdiendo sus genitales y su única pierna de convirtió en las garras de un oso.
La Diosa Chía
Esta diosa es conocida también como Huitaca siendo una de las dos madres esenciales de la humanidad siendo protectora de los bailes, la diversión, la alegría y las artes. Su nivel de belleza es del mismo nivel que su maldad siendo esta quien arrastra a los hombres a la corrupción y al pecado. Además de tener una apariencia de búho o lechuza que se oculta en las tinieblas.
Regiones de Colombia
Debido a la gran variedad de zonas geográficas con hermosos espacios que actualmente posee el país colombiano, cada región en especifico también poseen sus propios relatos llenos de misterio con unos personajes tenebrosos al mismo tiempo que enigmáticos.
Región Andina
Desde tiempos remotos en la época de la conquista española,la región andina cuenta con innumerables historias que han permanecido a lo largo de los años llegando a ser parte esencial de la cultura como creencias populares. En su mayoría son historias de entes paranormales que hacen acto de presencia a mitad de la noche.
Entre los más conocidos en las calles de Bocayá, está El Cucacuy, el cual es un hombre misterioso encargado de encerrar a los demonios en un oscuro calabozo y que permanezca la paz en el mundo de los vivos.
Región Caribe
Nos trasladamos a un clima cálido en la región del caribe el cual es el territorio para las historia del Caballo Cojo y Keralia, dos seres mitológicos que han generado temor a lo largo de los años. A pesar de ser parte de la mitología de Colombia, esta región es una mezcla de diversidad cultural puesto que también se incluye elementos de Europa, África y América.
Iniciando con el Caballo Cojo, es un caballo de tres patas que recorre la zona del centro y sur del departamento de Bolívar, siendo un ser que tiene un ruidoso caminar, ademas que se distingue por su pelaje oscuro como la noche, ojos color sangre y su aroma a azufre.
En el caso de Keralia o Fuego Fatuo, tiene la particularidad de transformarse tanto en un animal como una persona que ataca a los hombres y según los pueblerinos, deja embarazada a las jóvenes con tan solo una mirada. Frecuenta las zonas de Guajira.
Región Insular
Esta región conformada por sus hermosas islas se convierte atractiva para todos aquellos fanáticos del ecoturismo y las aventuras. Gorgona y San Andres son las zonas repleta de historias importantes en la mitología colombiana.
La bestia de San Andres, el Rolling Calf tiene la contextura de un toro con unos ojos brillantes e intimidantes que expide un fuerte olor a azufre. Esta es una de las zonas mas conocidas de esta región gracias a su mar de los sietes colores y la diversidad cultural de la cual esta compuesta (América, Europa y África).
Por otra parte, en Gorgona no existe una tradición estable debido a que es una zona semihabitado a lo largo de varios periodos, sin embargo cuenta con algunas historias de gran relevancia. Este Parque natural, fue declarado por la Unesco en 1984 como Patrimonio de la Humanidad debido a su belleza natural.
Asimismo, fue una cárcel de máxima seguridad en la década de los setenta y debido a que varios hombres murieron por mordedura de serpientes decidieron llamarla como Isla Gorgona, la cual es una bestia de mitología griega que tiene estas víboras en vez de cabello.
Conmemoración de la Mitología de Colombia
Desde el año 1974 en la Ciudad de Medellín y entre otros municipios como Antioquia; se lleva a cabo el desfile o festival de Mitos, Danzas y Leyendas se celebra desde el 31 de octubre hasta el 7 de diciembre. Siendo este evento la muestra de fe y sentido de pertenecía nacional donde se conmemoran a diversos personajes de la mitología colombiana.
Esta celebración se lleva a cabo en la época de celebración decembrina y transcurren en las calles principales de la ciudad como el Teatro Pablo Tobón, donde finaliza con un hermoso desfile a la luz de la luna lleno de muchos colores y creatividad. Los pueblerinos realizan carrozas de todos los tamaños que se desplazan durante las fiestas.