Los Libros de Chilam Balam están escritos a mano, principalmente en las misceláneas mayas de los siglos XVII y XVIII, que llevan el nombre de los pequeños pueblos yucatecos donde se guardaban originalmente, y preservan importantes conocimientos tradicionales en los que se han fusionado las tradiciones indígenas mayas y las primeras tradiciones españolas.
Escrito en lengua maya yucateca y utilizando el alfabeto latino, los manuscritos se atribuyen a un autor legendario llamado Chilam Balam, un chilam que es un sacerdote que da a las profecías y al balam un apellido común que significa ʼJaguarʼ.
En la actualidad se han presentado 9 manuscritos de Chilam Balam, los que más tienen relevación son: Mani, Tiziminy Chumayel, pero se han encontrado más ejemplares. Tanto el lenguaje como el contenido muestran que partes de los libros datan de la época de la conquista española de los reinos yucatecos (1527-1546). En algunos casos, cuando el lenguaje es particularmente conciso, los libros parecen representar escritura jeroglífica y, por lo tanto, evocar el período anterior a la conquista.
1. Contenido
En conjunto, los Libros de Chilam Balam ofrecen la plenitud de la vida espiritual yucateca-maya del siglo XVIII. Mientras que los textos médicos y las crónicas son bastante reales, los acertijos y pronósticos hacen uso abundante de metáforas mayas tradicionales. Esto es aún más cierto en el caso de los textos mitológicos y rituales, que, redactados en un lenguaje abstruso, pertenecen claramente a la tradición esotérica.
Los textos históricos derivan parte de su importancia del hecho de que han sido fundidos en el marco del calendario maya nativo, adaptado en parte al sistema calendral europeo. La reconstrucción de la historia yucateca posclásica a partir de estos datos ha demostrado ser una tarea ardua. A continuación se presenta una visión general de los tipos de textos, en parte mesoamericanos y en parte derivados del español, que se encuentran en los libros de Chilam Balam.
2. Historia
Historias, moldeadas al estilo del calendario indígena: leyendas de la migración; relatos sobre ciertos señores de los reinos indígenas; y crónicas hasta la conquista española inclusive. Pronóstico, emitido en el marco de la sucesión de haabs (años), tuns (períodos de 360 días) y kʼatuns (períodos de 20X360 días). Profecía, atribuida a famosos sacerdotes oráculos de principios del siglo XVI.
3. Mito y Mística
Mito, particularmente la destrucción y re-creación del mundo conectado con el comienzo de kʼatun 11 Ahau. El misticismo ritualista, particularmente en lo que se refiere a la creación de los veinte días nombrados (uinal); el ritual de los “Cuatro Quemadores” (ahtoc); y el nacimiento del maíz, o “gracia divina” (el llamado “Ritual de los Ángeles”).
4. Calendarios y clasificaciones prácticas
Clasificaciones según los veinte días nombrados (correlación de aves de marea, plantas y árboles, caracteres humanos y actividades profesionales). Tratados de astrología, meteorología y calendario litúrgico católico (los llamados reportorios de los tiempos). La astrología es ptolemaica e incluye el zodíaco europeo y almanaques agrícolas.
5. Recetas médicas
Medicina herbal: Los libros de Chilam Balam contienen el tipo de prescripciones médicas que derivan de las tradiciones griegas y árabes, más que el “enfoque de encantamiento” maya, representado por el Ritual de los Bacabs.
6. Tradiciones españolas
Dado que muchos textos se repiten en varios libros de Chilam Balam, establecer una concordancia y estudiar los patrones de sustitución es fundamental para la erudición. El resultado del proceso de traducción está a veces muy influenciado por suposiciones externas sobre el propósito de los textos. Como resultado de estos factores, la calidad de las traducciones existentes varía enormemente.
La traducción sinóptica en español de Barrera Vásquez y Rendón (1948) sigue siendo útil. Hasta la fecha (2012), las traducciones completas al inglés están disponibles para los siguientes Libros de Chilam Balam:
- Chumayel (edición autorizada: Roys 1933[1967]; compárese con Edmonson 1986)
- Mani (incrustada en el Códice Pérez: Craine y Reindorp 1979, una adaptación de la traducción mexicana de Solís Alcalá de 1949)
- Tizimin (Edmonson 1982)
- Na (Gubler y Bolles 2000)
- Kaua (Bricker y Miram 2002)
En la introducción a la edición de Bricker y Miram del Libro de Chilam Balam de Kaua, se encuentra un excelente panorama y discusión sobre el sincretismo involucrado, con un detallado análisis e interpretación de los principales textos mitológicos y rituales con vistas a sus orígenes sincréticos, a cargo de Knowlton (2010).