Amaterasu Omikami: Diosa Suprema Del Sol En La Mitología Japonesa

Amaterasu Omikami es sin duda la supervivencia más prominente en los tiempos modernos de la antigua y universal Diosa del Sol. La Diosa del Sol sintoísta es el Divino Ancestro del Emperador Japonés, y la Familia Imperial fue considerada hasta el final de la Segunda Guerra Mundial como deidades vivientes (kami).

¿Quien era Amaterasu Omikami?

Amaterasu Omikami

Es la deidad suprema de la mitología japonesa y la diosa ancestral de la familia imperial. Amaterasu nació cuando el dios creador Izanagi se lavó el ojo izquierdo. Según los Nihongi, Izanagi dijo: «Amaterasu Ōmikami, gobierna la Alta Planicie Celestial». El Nihongi afirma además que su nieto, Amatsuhiko Hiko-honononinigi no Mikoto, descendió a la tierra y que uno de sus descendientes, Jimmu (Kamu-yamato-iwarehiko), accedió al trono como el primer emperador de Japón en 660 a.C. Esta explicación, sin embargo, ha sido cuestionada por los historiadores modernos porque, entre otras cosas, en ese momento no existía ningún gobierno central capaz de controlar a los líderes locales.

Significado del nombre de Amaterasu Omikami

La palabra amaterasu significa literalmente «brillar en el cielo», y ō mikami significa «gran diosa». Por lo tanto, la «divinidad del gran cielo brillante de Chamberlain» es una traducción más precisa de amaterasu ō mikami que la «diosa del sol» más común. El Nihongi afirma que su nombre anterior era Amaterasu Ō hirume no Muchi. Muchi es un sufijo usado para una persona respetada o una deidad. Según Origuchi, ō hirume significa «esposa del sol», no el sol mismo.

En japonés, hi significa «espíritu», así como «sol» y yo significa «mujer», así como «esposa». Algo de confusión ha resultado de este problema de múltiples significados. Parece que originalmente el nombre de esta deidad significaba «gran mujer espíritu», pero más tarde el alta fue mal interpretado como «el sol», y, finalmente, esta deidad llegó a ser llamada la diosa sol. Mientras que cientos de rituales se han conservado en el santuario de Ise donde Amaterasu ha sido deificado, ninguno de ellos está relacionado con el sol. Este hecho apoya la afirmación anterior de que amaterasu no significa «diosa del sol».

Símbolos de Amaterasu Omikami

Símbolos de la diosa Amaterasu Okami

  • Espejo: El espejo original que reflejaba a Amaterasu fue hecho por la cúpula de la diosa herrera Ishikore y se guarda en el Gran Santuario de Ise en el centro de Japón y se llama el Yata no Kagami. El santuario acepta visitantes hasta el día de hoy y se puede ver el edificio donde se guarda el espejo, aunque el propio espejo ha estado oculto durante más de 1500 años por una serie de ofrendas de cajas y bolsas de brocado.

Se dice que el espejo tiene ocho caras, ya que ocho representan el número de perfección sintoísta. Todos los espejos son considerados sagrados para Amaterasu y es una manera de conectarse con ella y reflejar el estado del alma del espectador. Un proverbio japonés dice: «Cuando el espejo se oscurece, el alma no es pura».

  • Collar: Como se mencionó anteriormente, al nacer, Amaterasu recibió el collar sagrado de Izanagi. El collar confirma su conexión no solo con la belleza y el adorno, sino también con el tejido y el hilado, ya que las espirales redondas se utilizaban antes como cuentas. También se dice que una joya de este collar está consagrada en el Gran Santuario de Ise.
  • Espada solar: Amaterasu es la Guardiana del pueblo japonés y en su papel de protectora, la espada solar representa sus atributos marciales. También es una indicación de su capacidad para llevar a su pueblo a la guerra cuando sea necesario.

El espejo, el collar y la espada son considerados los tres emblemas de la Regalia Imperial Japonesa y los tres símbolos del sintoísmo.

Emblema de la Diosa

Las cometas son el emblema de Amaterasu Omikami; elige un día soleado para ir a volar la cometa y adjuntar tus oraciones a ella! El sintoísmo es la religión indígena pre-budista de Japón y todavía se considera una religión importante en la actualidad. Vale la pena notar que el sintoísmo japonés que se enfoca en honrar la naturaleza y las preocupaciones de la vida diaria se practica frecuentemente con el budismo que se enfoca en las preocupaciones de la vida después de la muerte.

Muchas deidades budistas son consideradas como kami sintoístas, las fuerzas de la vida detrás de la naturaleza que conectan a uno con el reino divino y las manifestaciones terrenales.

Mitos de Amaterasu Omikami

Amaterasu Okami

Las historias y mitos de Amaterasu Omikami provienen del Kojiki, el libro más antiguo que sobrevive en Japón, que fue terminado en el año 712 d.C. y qué significa «Registro de Cosas Antiguas». Antes de la forma escrita, el Kojiki se transmitía oralmente y contiene mitos, leyendas, canciones, genealogías, declaraciones y narraciones históricas sobre la Corte Imperial de Japón, sus familias y sus orígenes.

Amaterasu saliendo de la xilografía de la cueva

Según los Kojiki, Amaterasu Omikami nació cuando Izanagi, una deidad masculina primordial, se lava el ojo izquierdo durante un proceso de purificación. Izanagi le confía su collar y a ella se le da el poder sobre los cielos. Su hermano, el dios Susanowo, nace cuando Izanagi se lava la nariz y se le da el control de los océanos.

El mito principal de Amaterasu se refiere a una competencia ritual con su hermano, Susanoo, que es conocido por su comportamiento perturbador e inapropiado. Viene al cielo a ver a Amaterasu y promete que no desea hacer daño. Amaterasu es cautelosa y propone una prueba ritual para demostrar su buena voluntad. Le pide cinco joyas y le dice que si es capaz de hacer nacer niños de estas joyas, eso demostraría que sus intenciones son pacíficas. Ella está de acuerdo y Susanoo abre las cinco joyas para revelar a cinco dioses.

Antes de que Amaterasu Omikami pudiera aceptar los resultados, Susanoo se lanza a una locura de emoción por su creación. Destruye el mundo, destruyendo todo a su paso. El último insulto se produce cuando arroja el cadáver desollado de un caballo a través del techo de la celestial sala de tejido de Amaterasu, causando la muerte de una de sus ayudantes, Wakahirume, que se pinchó y murió.

Amaterasu en su disgusto huye a la Cueva de la Roca Celeste y se encierra en su interior. El mundo se oscureció, privado de la luz de Amaterasu. Mientras la oscuridad cubría el mundo, ocho millones de dioses y diosas vienen a rogarle a Amaterasu que regrese. Se niega y permanece encerrada en la cueva.

La chamana y la diosa Uzume llegaron a la escena y evaluaron la situación. En lugar de complacer a Amaterasu, se desliza sobre una bañera, sube a la cima y procede a bailar, cantar y gritar comentarios obscenos. La danza de Uzume se volvió salvaje con ella acariciando sus ropas y entreteniendo a la audiencia divina que comenzó a aplaudir y a responder con deleite al espectáculo que tenían ante ellos.

Dentro de la cueva, Amaterasu Omikami escuchó el júbilo y se preguntó cómo podían estar celebrando sin ella. Finalmente, su curiosidad la abrumó y abrió la puerta de la cueva y se asomó. Un espejo (el Yata no Kagami) había sido instalado directamente fuera de la puerta de la Cueva de la Roca Celeste y cuando la puerta se abrió un poco, la deslumbrante belleza de Amaterasu se reflejó en ella.

Nunca se había visto a sí misma y estaba en shock ante el brillante reflejo de su propia belleza divina. Rápidamente, los otros dioses abrieron la puerta y la abrieron para que Amaterasu quedara totalmente expuesta y la puerta no pudiera volver a cerrarse. Y así…. el sol volvió a la tierra y se salvó la vida.

Gobernando el inframundo

Estos acontecimientos hicieron necesario que se convocara un tercer consejo de los dioses y se decidió enviar a Take-mika-zuchi, el dios del trueno, y a Futsu-nushi, el dios del fuego, armados con sus espadas para negociar con Oho-kuni-nushi, el gobernante terrenal, y persuadirle de la sabiduría de reconocer el derecho de Amaterasu a la soberanía sobre la tierra así como sobre el cielo. Oho-kuni-nushi, comprensiblemente reacio a entregar su poder sin un escándalo, consultó a sus dos hijos.

El hijo mayor, Koto-shiro-nushi, aconsejó a su padre que cediera pacíficamente, pero su hijo menor, Take-minakata, aconsejó resistencia. Este último entonces luchó imprudentemente con Take-mika-zuchi, pero no era rival para el dios del trueno y fue fácilmente derrotado. Viendo la desesperanza de su posición, Oho-kuni-nushi amablemente cedió la soberanía a Amaterasu y se fue para gobernar el inframundo.

Ahora que las cosas finalmente se resolvieron abajo, Amaterasu volvió a pedir a su hijo Ama-no-Oshiho-mimi, que gobernara la tierra. Por segunda vez se negó, pero en su lugar nombró a su hijo Ninigi-no-Mikoto. A esto Amaterasu accedió y le dio a Ninigi tres regalos para ayudarle en su camino. Estos eran los Yasakani, una joya (o perlas), fuente de la antigua disputa entre Amaterasu y Susanoo; Yata, el espejo del episodio de la cueva; y Kusanagi, la espada que Susanoo había arrancado de la cola de un monstruo.

Estos se convertirían en los tres emblemas del poder de Ninigi (sanshu no jingi) y se convertirían en la insignia imperial de sus descendientes, los emperadores de Japón. De hecho, el primer emperador, Jimmu (r. 660-585 a.C.), que fundó el estado japonés en 660 a.C., se dice que era descendiente directo de Amaterasu. Esta creencia permitió a los sucesivos emperadores reivindicar igualmente la ascendencia divina y ejercer así la autoridad absoluta.

Amaterasu Omikami y el arte japonés

La nobleza japonesa también reclamó el descenso de la diosa cuando antes del episodio de la cueva tomó la espada de Susanoo, la rompió en tres pedazos, se la comió y luego la escupió como tres deidades femeninas. Asimismo, Susanoo tomó de su hermana su collar de 500 joyas, las comió y las escupió como una niebla de la que formaron cinco deidades masculinas. Colectivamente, se creía que estas ocho deidades eran los antepasados de los nobles japoneses.

En el arte japonés, la diosa es representada más a menudo como un ser de buen carácter, a menudo sentado espalda con espalda con su otro hermano, Tsukiyomi-no-Mikoto, el dios de la luna. Los gallos se asocian con ella cuando anuncian la salida del sol y también con el cuervo (yata garasu) que se cree que es el mensajero de la diosa. El Gran Santuario de Ise o Jingu, el más importante santuario sintoísta de Japón, está dedicado a Amaterasu y la diosa está representada allí por uno de sus otros símbolos: un espejo octogonal (yata kayami).

Deja un comentario