Mitología Amazónica: Seres, Ritos, Mitos +20 Leyendas

La Mitología Amazónica tiene una cultura muy nativa que está basada en una gran variedad de mitos y leyendas espectaculares.

mitologia amazonica

Mitología Amazónica

La mitología Amazónica, se refiere a la extensa y vasta cultura de todos los países que conforman América del Sur. Esta mitología comprende los mitos y leyendas del Amazonas, el cual ocupa territorio en diferentes países.

Se extiende por las zonas de la selva del trópico, las Guayanas, el Gran Chaco y la selva tropical. Toda esta región es considerada a nivel mundial como el “pulmón del planeta”, gracias a su vegetación tan extensa y aún virgen.

Está llena de mitos, leyendas y seres mitológicos; que representan los rasgos y donde relacionados con la naturaleza y los animales que habitan en toda esta zona. Y además estos son transmitidos por generaciones hasta la actualidad.

Seres mitológicos de la mitología Amazónica

Boraro

Este es un ser místico horripilante perteneciente a la mitología Amazónica, tiene su origen en el territorio amazónico de Colombia. Habita en el río Vaupés y según las creencias, dicen que es un hombre con cabello negro; muchas veces aparece sin dedos y otras sin ombligo.

Tiene los pies de revés y colmillos muy filosos, gracias a la inversión de sus pies logra confundir a los cazadores. Todos los aborígenes de esta zona le tienen mucho miedo, y se anuncia a través de maullidos estruendosos que hace desde el río.

Al Boraro, le encanta comer humanos. Abraza a sus víctimas con mucha fuerza, hasta que el cuerpo de su víctima queda como una pulpa de carne. Luego de esto los devora y deja sus pieles totalmente vacías.

Yacuruna

Yacuruna pertenece a la mitología amazónica del territorio del Perú. Es considerado un dios y es el ser místico más importante de la región. Generalmente se aparece en los ríos, a aquellas personas que habitan cerca de las aguas de la selva y han tenido contacto con demonios.

Los aborígenes del territorio amazónico del Perú, suelen invocar a Yacuruna en las “ceremonias de ayahuasca” a través de sus chamanes. Estas invocaciones pueden tener doble propósito, ya que Yucuruna atiende al bien y al mal; puede ser invocado para actos malignos o para bendiciones.

Cuentan que Yacuruna, habita en los ríos y duerme encima de un cocodrilo, algunas veces dicen que tiene una serpiente a su alrededor. Es muy famoso por engañara a las aborígenes jóvenes y bellas, mostrándose ante ellas como un hombre atractivo. Luego se las lleva al fondo del río y no se les vuelve a ver.

Iasá

Este es uno de los seres místicos que proviene del territorio amazónico de Brasil, específicamente de la aldea de los Cashinahuas. Iasá era una bella joven, cuya belleza enloquecía a los dioses.

El dios Tupa de los cielos y la joven Iasá, estaban enamorados; sin embargo, el dios Anhangá que dominaba el infierno también se enamoró de Iasá. Así que para quedarse con la joven fue hablar con la madre de Iasá; ofreciéndole una vida llena de abundancias si le daba la mano en matrimonio de la joven.

Iasá al saber la terrible noticia, aceptó con la condición de que le permitiera ver por última vez al dios Tupa. Entonces, Anhangá lo haría solo si la joven se cortara y marcará el camino con su propia sangre.

Tupa le pidió al sol que los rastros de sangre de su amada tomarán distintos colores; pero Iasá no logro llegar al cielo porque murió desangrada entonces el rastro de colores de su sangre se convirtió en un arco iris.

Amalivaca

Es conocido como el dios creador del mundo y del hombre dentro de la cultura de los aborígenes que pertenecen al territorio amazónico de Venezuela. Específicamente de las tribus de los Amarivaca y los Amaruaca.

Según las creencias de estos pueblos, se dice que Amalivaca fue el creador del río Orinoco y los hombres. Al principio de la creación, los hombres tenían el donde ser inmortales. Sin embargo, después de tener malos comportamientos entre ellos, Amalivaca los castigó volviéndolos seres mortales.

Kuartam, la rana

Kuartam, pertenece a la cultura del pueblo amazónico del Ecuador. Se trata de un cazador de la tribu Shuar, que un día se adentro en la selva para buscar sus presas. Su esposa le advirtió sobre las ranas de la selva, no se le podía escuchar ni tampoco burlarse de ellas o le pasaría algo terrible.

Haciendo caso omiso a las advertencias de su mujer, el cazador al escuchar la rana se burló de su sonido peculiar. La rana, muy molesta devoró al cazador convirtiéndose en un puma. La esposa del cazador consiguió venganza, después de asesinar a la rana.

Mascha

Mascha, es un jaguar considerado un ser mitológico sagrado dentro de las creencias del territorio amazónico de Bolivia. Tiene habilidades muy poderosas, como son proveer al hombre de la una buena cosecha y aumentar los animales para la caza. Además también se cree que tiene el poder de hacerse invisible.

Por esta razón, los Mascha solo pueden ser vistos por los grandes sabios de las tribus de los Cucusi o los Yanacona. Estos a la hora de presenciar la visita de un Mascha, le ofrecen una chica; la cual es una bebida hecha a base de la fermentación de los granos de maíz.

Ritos de la mitología Amazónica

Matses en Ecuador

Este es un ritual de energía de la mitología Amazónica, específicamente del territorio ecuatoriano. En este ritual hay un intercambio de energía vital, generalmente entre un hombre mayor y un joven.

A la hora de que a un joven le toque vivir una experiencia en un área importante, se hace este ritual donde un hombre mayor allegado a él; le transfiere su energía. Es muy común que este tipo de rituales vaya acompañado de mucho dolor.

Rito de curación, en Perú

Es un ritual hecho por los chamanes de las tribus peruanas, especialmente para la curación de enfermedades como el alcoholismo, la drogadicción, enfermedades contagiosas, entre otros.

Los chamanes a través de cantos, bailes y tabacos; se conectan con el universo para así poder hacer llegar sus peticiones de curación a los dioses y puedan brindar sanación a los enfermos.

A pesar de que este tipo de rituales son gratuitos entre las tribus amazónicas del Perú, es una tradición que el enfermo lleve una ofrenda animal en señal de agradecimiento a los chamanes.

La pelazón, en Colombia

Famoso ritual de iniciación para las jóvenes en la tribu de los Ticunas, en Colombia. Al momento en que las jóvenes de la tribu, les llega su primer periodo menstrual; estas son encerradas inmediatamente para su preparación durante un tiempo.

En el tiempo que están encerradas, están con ellas mujeres especiales que se dedican a preparar a las jóvenes en su nuevo mundo de mujer; les explican cómo ser futuras esposas, madres y mujeres de la tribu.

Al culminar el periodo de preparación de las jóvenes, se les hace el rito de la pelazón. El cual consiste en arrancarles el cabello por partes hasta que estas jóvenes quedan totalmente calvas. Al culminar son arrojadas al río, cuando salen el primer hombre que las toque será su esposo y compañero por el resto de sus días.

Serpientes gigantes de la mitología Amazónica

Serpientes gigantes de la mitología Amazónica
Serpientes gigantes de la mitología Amazónica
  • Boltatá: esta serpiente gigante de la mitología Amazónica, del territorio brasileño. Es una de las temibles, protectora de los bosques y los animales que en ella habitan; escupe fuego a todo aquel que se atreva hacer daños contra estos.
  • Boluna: su nombre tiene como significado “la cobra negra”, esta es una serpiente gigante que aparece en el territorio amazónico de Brasil, tiene la habilidad de convertirse en una bella mujer y también adopta la forma de todo tipo de embarcaciones. Es una serpiente devoradora de hombres.
  • Yacumama: esta culebra es una de las más gigantes, puede llegar hasta 50 metro de longitud. Comúnmente es confundida con la anaconda, pero esta es más grande y su cabeza mide más de dos metros. Habita generalmente en las lagunas cercanas al río Amazonas. Y es la protectora de las aguas amazónicas.
  • Sachamama: también es conocida como “madre de monte”. Esta serpiente es una boa gigante que habita en lo más profundo de la selva amazónica. Tiene la habilidad de hipnotizar a sus víctimas para luego ser devoradas. Tiene una apariencia que hace que pueda camuflarse sin ningún problema, semeja un tronco viejo abandonado.
  • Sucuri: esta serpiente gigante está relacionada directamente con la creación del rio Amazonas, en todas las leyendas de la mitología Amazónica. Mide más de 40 metros y es una clase de anaconda.
  • Cotomashaco: esta es una de las serpientes más misteriosas y extrañas de la mitología Amazónica, tiene dos cabezas; una a cada extremo de su cuerpo. Para atraer a los cazadores, imita el sonido de un mono coto y su piel es de color rojo.

Mitos y leyendas de la mitología Amazónica

La leyenda de la Yacumama

En la tribu de Ucayali, cuenta la leyenda de un gigantesca boa que aparece en la laguna de Yarinacocha; la cual llaman “Yacumama”. Tiene un poder hipnótico para atraer a sus víctimas, solo una joven guerrera en algún tiempo fue capaz de lograra atrapar una.

Según las creencias de la mitología Amazónica, la Yacumama es el ser protector del río Amazonas. Y durante todos los tiempos, está allí protegiendo las aguas que desembocan en este río.

La sachamama

También es llamada “Hachamama”, es una serpiente gigante que habita en los pantanos que se encuentran en lo más profundo de la selva. Puede vivir más de mil años, y llega una etapa de su vida que crece tanto que ya no puede reptar.

En este momento la Sachamama se interna en una cueva y solo atrae sus víctimas a través de sus habilidades d hipnotismo. Para luego devorarlas rápidamente y caer en un profundo sueño hasta su próxima víctima.

El Tunche

El tunche es originario de las leyendas del territorio amazónico del Perú, se puede presentar como un ave, un espíritu o incluso como un brujo. Este espíritu maligno aparece por las noches y refleja lo que es realmente la persona que se lo cruza en su camino.

Cuando las personas son de buen corazón, el Tunche simplemente los deja pasar; pero si por el contrario las personas son de mal comportamiento son castigados por el Tunche. Generalmente, según la leyenda las personas de mal comportamiento que sufren la venganza de el Tuche, quedan vivos pero pierden la cabeza.

El Bufeo Colorado

Esta leyenda se trata del delfín rosado del amazonas, lo llaman “el bufeo colorado” debido a la leyenda que existe sobre este animal entre las tribus amazónicas.

El bufeo colorado, tiene el poder de adoptar la apariencia de un hombre humano bien parecido; el cual seduce a las jóvenes de las tribus que están cerca del río Amazonas. Las colma de regalos y visitas, hasta que las jóvenes quedan encantadas y deciden arrojarse al río para estar con el bufeo colorado para la eternidad.

El Runapuma

Los Runapumas son los jaguares que son totalmente de color negro. Según las leyendas del amazonas, estos son brujos que malvados que hicieron pactos con los demonios de la selva.

En su hambre de poder a través de cantos malignos conjuran a los demonios; estos le dan la habilidad de convertirse en runapumas para devorar a seres humanos y así lograr aumentar su poder maligno.

El Chullachaqui

Llaman así a un duende que habita en la selva amazónica, es de baja estatura y siempre va vestido con un poncho de colores. Su especialidad es hacer que las jóvenes bellas se pierdan en la selva, las distrae tomando cualquier forma humana o animal.

Todas las personas que el chullachaqui hace perder en la selva, después de un tiempo perteneces a su legión de duendecillos. Donde se encargan de cultivar alimentos con forma similar a las verduras pero realmente son plantas venenosas de color verde.

La Runamula

Es la leyenda de una mujer que es mitad humana y mitad mula o caballo, según la leyenda amazónica habla de una mujer casada que fue seducida por un misionero español. Debido a su relación prohibida la mujer fue convertida en Runamula.

Desde allí se dedica asustar a los pueblerinos; y cuando sus relinchos aterradores son escuchados cerca de alguna casa, es para anunciar que existe una persona que está teniendo una relación prohibida.

Simpira

Es un jaguar de color negro gigante que también es llamado “señor del pashin”. Tiene la habilidad de extender una de sus patas a cualquier distancia, la cual tiene una forma de tirabuzón.

Esta habilidad, ayuda a simpira a atrapar a todas aquellas personas que son pecadores y merecen estar en el infierno. Se las lleva y nunca más regresan.

Motelo mama

Se trata de una tortuga gigante que ha vivido por miles de años en el territorio amazónico. Según la mitología amazónica, Motelo mama lleva sobre su caparazón una isla, debido a que la tortuga no se mueve en un periodo de tiempo muy largo; es casi imperceptible darse cuenta de su existencia.

Pero cuando decide cambiar de lugar, Motelo mama crea movimientos tan bruscos y sonidos tan estruendosos que son escuchados por toda la selva y el movimiento de las aguas se vuelve violento por sus movimientos.

El Mapinguari

También se conoce como “el padre monte”, es un espíritu protector de la selva del territorio amazónico, tiene la altura de dos hombres y su piel está totalmente cubierta de pelos, tiene unas garras y colmillos muy afilados.

El Mapinguari expira un olor terrorífico, que le sirve para ahuyentar a todos aquellos cazadores y personas que quieran hacerle daño a él o cualquier criatura de la selva. Muchas veces es confundido con un perezoso gigante.

El Urcututo

Llaman así, a los búhos gigantes que habitan en las copas de los árboles más altos de la selva amazónica. Los brujos malignos, los conjuran a través de pactos para enviar maleficios a sus enemigos.

También suelen ser utilizados como espías, en las ceremonias de Ayahuasca; sin embargo, así como los Urcututos son considerados aves de mal augurio. En algunas zonas se cree que su canto, presagian los nuevos embarazos.

La Tanrilla

Según las leyendas amazónicas se cree que la Tanrilla, que es una pequeña garza muy hermosa y coqueta; tiene los secretos para hacer hechizos de amor. Con los huesos de la Tanrilla se preparan cánticos de hechizos mágicos que ayudan a los enamorados.

La leyenda de ayaymama

Esta leyenda trata sobre dos niños, que fueron abandonados por su madre en lo más profundo de la selva; en un intento desesperado de alejarlos de la peste que azotaba su aldea. Los dos niños tenían comida y agua, pero al llegar la noche extrañaron a su madre y fueron en su búsqueda.

Al recorrer la selva se perdieron, y comenzaron a llorar llamando a su madre de la siguiente manera “aymama, aymama”. Después de un largo tiempo, el dios de la selva se apiado de ellos y los convirtió en aves para que pudieran volar a buscar a su madre.

Sin embargo, cuando estos niños ya convertidos en aves lograron volar hacia el pueblo, ya todos los habitantes habían muerto por la peste incluyendo a su madre. Desde entonces siguen volando por la selva llorando “aymama, aymama”.

Conclusión

La mitología Amazónica, tiene una cultura muy nativa que está basada en una gran variedad de mitos y leyendas; que han influido de gran manera en el estilo de vida de los habitantes de estos territorios.

Los países que conforman el territorio amazónico son: Venezuela, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y la Guyana Francesa. Todos comparten una cultura que tiene creencias en común sobre seres míticos que representan el folklore amazónico y aún perdura en la actualidad.

Deja un comentario