Simbología Mapuche: 4 Símbolos Mapuches Y Sus Significados

La historia del pueblo mapuche es muy extensa pero a la vez muy discreta, poco se sabes de este pueblo ancestral de las cordilleras chilena que aun coexiste con la civilización moderna. La simbología mapuche ha sido inspiración de la bandera de Chile y sus exóticos pero ricamente confeccionadas artesanías han trascendido hasta nuestros días. Aquí te presentamos 4 símbolos mapuches y sus significados.

Simbología Mapuche
Mujeres del Pueblo Mapuche

1.  La Bandera ancestral

En la simbología mapuche Según Pedro Subercaseaux la bandera ancestral, también conocida como bandera de Lautaro representa iconográficamente representa al planeta Venus, pero también se ha pensado erróneamente que representa el árbol canelo, que se considera sagrado entre los mapuches. El guñelve, también llamado la «Estrella de Arauco», fue el inspirado de Bernardo O’Higgins para crear la bandera actual de Chile.

La Bandera ancestral
La Bandera ancestral

El rasgo más destacados y sobresalientes de esta antigua bandera de las regiones araucanas es el guñelve (Wunelfe) En la fecha de marzo de 1991, la organización de los mapuches de chile conocida como Aukiñ Wallmapu Ngulam en su lengua nativa y también reconocida como el CTT (Consejo de Todas las Tierras), hace un llamado muy especial para instar a las autoridades a establecer la bandera de la nación mapuche.

La representación de los colores y de las formas geométricas de la bandera mapuche tiene significados importantes para esta cultura:

  • El color Amarillo (chod o choz): significa la renovación y el símbolo del sol.
  • El Azul (kallfu): representa la vida, el orden, la riqueza y el universo. En Mapudungun, es conocida también como un adjetivo que se traduce con las palabras «sagrado» y «espiritual».
  • El Blanco (luq): este color es la simbolización de la sabiduría, la curación, la prosperidad de la limpieza y la longevidad
  • Rojo (kelu): el color rojo representa la fuerza y el poder, este es el símbolo más destacado de la historia de los mapuches.
  • Verde (karu): en la bandera mapuche el color verde caracterizaba la tierra o en si representaba la naturaleza, la fertilidad de los cultivos, la sabiduría del pueblo, y el poder de la curación.
  • Gemil (ngumin) Cruce o estrella escalonada, similar a Chakana o Inca Cross, o rombo con borde retorcido: representa el arte de la artesanía, la ciencia y el conocimiento; Símbolo del sistema de escritura

2.  Guñelve

En la simbología mapuche este emblema conocido como el guñelve o wünelfe de la región de Mapudungun, es una representación iconográfica de la cultura mapuche que se observa como una figura geométrica en específico con forma de octagrama o también una estrella con 8 puntas. Representa al planeta Venus, pero también se ha pensado erróneamente que representa el árbol canelo, que se considera sagrado entre los mapuches.

Guñelve
Guñelve

El guñelve, también llamado la «Estrella de Arauco», fue la inspiración de Bernardo O’Higgins para crear la actual bandera de Chile. Actualmente, muchos diseñadores han utilizado el guñelve, un ejemplo de ello es la Copa América 2015 en Chile, que se usó como símbolo de la copa.

El guñelve es un emblema representativo mapuche que esta descrito como una estrella con forma en especial parecida a un octagrama. Un dato curioso es que el guñelve inspiro la creación de la bandera de Chile por la simetría exacta y lo que representaba.

3.  Lukutuwe

Es la simbología mapuche el Lukutuwe fue muy utilizado en el área de diseño textiles para la ropa femenina autóctona de la región, el significado de este símbolo es la reencarnación de una deidad o un ser supremo a la tierra.

Lukutume
Lukutume

Casi todos los tejidos textiles de los mapuches abarcan diseños con figuras y objetos de forma geométricas que van entre rombos, cuadrados y triángulos, que simbolizan la cosmología y la cosmogonía impregnando la ideas religiosas del mundo mapuche dando así la inspiración para crear diseños que perduraron hasta el día de hoy.

En la simbología mapuche existen 2 pronunciaciones de estas figuras sobresalientes llamadas Lukutuwe, Lukutuel que tienen significados importantes:

  • El lukutuwe: esta palabra es traducida como el lugar donde se arrodillan
  • Lukutuel: denominado también como el arrodillado este símbolo se representa con forma antropomorfo y aparece en muchos diseños textiles de la cultura mapuche

Según la simbología mapuche la forma antropomorfa representa en su religión la identidad del ser humano dentro de sus creencias. Otro significado es la encarnación de la deidad mapuche en la tierra, esto según la investigación de la obra “ciencias secretas de pueblo mapuche” la deidad o dios es semejante al avatar en la religión budista. Explicando en pocas palabras es un ser supremo que reencarna cada cierto tiempo en la tierra para dar equilibrio al mundo.

4.  Ketru metawe

Esta extraña palabra, el Ketru matewe dentro de la simbología mapuche es una palabra compuesta, Ketru significa pato y la terminología general metawe es utilizado para vasija, cántaro o jarrón.

Ketru Metawe
Ketru Metawe

El Ketru metawe en la cultura prehispánica del pueblo mapuche chileno es una vasija con forma de pato usada en ceremonias religiosas. Esta escultura simbólica mapuche está relacionada con la fertilidad, el matrimonio, la pubertad, los partos y la muerte.

Este emblema está muy relacionado con la mujer mapuche. Es un jarrón o vasija con forma asimétrica semejante a un pato. La gran mayoría de las vasijas están esculpidas con alas, patas o cola de ave y senos femeninos. El ketru metawe era entregado por los sacerdotes chamanes llamadas machis a la mujer mapuche luego de haber tomado los votos nupciales, y en seguida como dictan las costumbres de su pueblo el abandonar su casa o grupo e irse a formar parte de la familia de su marido.

Esta conducta está basada en la vida del pato volador ketru, simbolizando la familia encabezada por un macho dominante y su cónyuge en sumisión, estableciendo un vínculo de unión y familiaridad estrechamente fuerte y territorial. El hombre es el protector, proveedor y la mujer es su prole o protegida. El ketru metawe es usado solo por las mujeres mapuches casadas.

Deja un comentario