Simbología Egipcia | 9 Símbolos Egipcios Y Sus Significados

La simbología Egipcia es reconocible al instante. Están representados en todos los aspectos del arte egipcio antiguo, sus artefactos, reliquias encontradas en las tumbas, templos, jeroglíficos y en los manuscritos de papiro de los antiguos egipcios. Aumente su comprensión del antiguo Egipto al aprender el significado de los iconos, signos y símbolos de Egipto.

Simbologia Egipcia
Simbología Egipcia

Se puede decir que la simbología egipcia jugo un papel muy importante en el antiguo Egipto. La tradicional religión egipcia tiene muchos dioses y símbolos y entre ellos algunos que solo estaban asociados con el rey o la reina. Muchos de estos símbolos egipcios personificaban a los dioses.

En la cultura egipcia, los aspectos más importantes y frecuentes del simbolismo egipcio son: formas, jeroglíficos, tamaño relativo, ubicación, material, número de color, acción y gesto. Sin embargo, el simbolismo en el antiguo Egipto es un tema muy complejo que, de un egiptólogo a otro, puede tener diferentes connotaciones. Ciertamente, tenemos algunos ejemplos obvios de la simbología egipcia, pero a medida que profundizamos en las complejidades del simbolismo, hay menos claridad.

Por otro lado, cualquier investigación sobre este tema es una expedición a la mente del antiguo Egipto y el estudio del simbolismo. Aquí te mostramos 10 símbolos egipcios y sus significados.

1.  Ankh

El ankh dentro de la simbología egipcia proporcionó la llave de las puertas de la muerte y lo que había más allá. El símbolo egipcio ankh fue el signo o emblema de la vida que mostraba la autoridad de dar o quitar el aliento de vida, y no merecía ser portado por los plebeyos egipcios. El significado original del «ankh» todavía está en debate. Se ha propuesto que este símbolo egipcio fue una cincha de un calzado o un lazo con magia. El signo jeroglífico de ankh significa «vida» y simboliza la existencia divina y eterna.

En la simbología egipcia este emblema corresponde el atributo de ser un dios, el signo ankh se le otorgaba al rey. Cuando este símbolo se colocaba en la nariz del faraón en la tumba se aseguraba su existencia eterna. Los egipcios creían que la vida futura era tan significativa como la presente, y el ankh proporcionaba la llave de las puertas de la muerte y lo que había más allá.

Simbologia Egipcia Ankh
Simbolo de Ankh

Como símbolo egipcio de la fuerza vital imperecedera, el ankh se usaba en las paredes del templo, las estelas, en los frisos de objetos, especialmente cerca de los pies. Es el emblema sagrado que simboliza la regeneración o la vida duradera.

2.  La Esfinge

En la simbología egipcia, una estatua con el cuerpo de un león y la cabeza de un humano o animal, la esfinge representa una forma del dios sol. Una estatua con el cuerpo de un león y la cabeza de un humano o animal, la esfinge representa una forma del dios sol. La esfinge, que existe en formas ligeramente diferentes, fue uno de los símbolos más importantes de Egipto.

La esfinge como símbolo egipcio de secretos ocultos y misterio ha perdurado durante siglos. La esfinge egipcia era vista como un benevolente, un guardián, mientras que la esfinge griega era malévola hacia las personas. La esfinge significa poder real.

3.  Lotus

Como símbolo egipcio de renacimiento, el loto es una parte fija de la decoración de tumbas y ataúdes, a menudo en combinación con el escarabajo, que tiene un significado simbólico similar.

Flor de loto
Flor de loto

La flor de loto florece en las orillas del Nilo. Abre sus grandes pétalos con la salida del sol. Para los antiguos egipcios representaba el sol porque desterraba la oscuridad. El loto azul era la flor sagrada de Hathor, la diosa vaca de la magia, la fertilidad y la curación, representando sus poderes de curación y regeneración.

Dentro de la simbología egipcia, el loto se considera un símbolo del Alto Egipto, pero también está asociado con Heliópolis, en el Bajo Egipto. El loto también estaba estrechamente relacionado con las ceremonias funerarias y el culto de Osiris.

Las representaciones de los Cuatro Hijos de Horus con frecuencia los mostraban parados en un loto frente a Osiris.

4.  Ojo de Horus

Fue uno de los emblemas más importantes dentro de la simbología Egipcia. A menudo se ve como un amuleto en forma de «ojo de wedjat». En los grabados egipcios encontrados en las Pirámides se aluden como «los ojos malévolos» que cierran las puertas y la sellan para siempre.

En la simbología egipcia se creía que estos emblemas representaban al sol y la luna dando a entender que estos eran los ojos de Horus el dios, de quien fue profetizado en el escrito que dice: «cuando abre sus ojos nace la luz y cuando los cierra llega la oscuridad».

Simbologia Egipcia ojo de orus
Ojo de orus

Los relatos de esta simbología egipcia tanto los vivos como los muertos llevaban amuletos protectores para los ojos; El ojo representaba un Egipto unificado, y la acción, la ira o la protección. El ojo estaba asociado con la barca: “tu ojo derecho es la barca de la tarde; tu ojo izquierdo es la barca de la mañana”.

5.  Ladrón y mayal

Como símbolos egipcios de la autoridad divina y la realeza, los faraones egipcios llevaban a los ladrones y flautas en importantes ceremonias estatales como las coronaciones de los faraones.

El ladrón (Heqa-cetro) es originalmente un bastón largo curvado en un extremo, fue utilizado por los pastores. El ladrón tenía la forma de un «pastor» de los pueblos y un gobierno simbolizado, mientras que el mayal sostenido por el Faraón simbolizaba el papel de proveedor de alimentos para la gente.

El ladrón era un cetro también llevado por dioses y altos funcionarios. Más tarde, estos atributos divinos se convirtieron en símbolos de la guía y purificación divinas.

6.  Cetro largo

En la simbología egipcia, el bastón largo llamado cetro fue representado por muchos dioses y diosas egipcios y se creía que tenía poderes mágicos, simbolizando el poder divino.

También fue representado siendo llevado por los sacerdotes. En un contexto funerario, el cetro era responsable del bienestar de los difuntos y, por lo tanto, a veces se incluía en el equipo de la tumba o en la decoración de la tumba o ataúd.

Simbologia Egipcia cetro
Cetro egipcio

7.  El cocodrilo

La adoración de Sobek continuó en la época ptolemaica y romana. Se han encontrado cementerios de cocodrilos momificados en Faiyum y en Kawm. Incluso en la época grecorromana, Sobek fue honrado.

La adoración de Sobek continuó en la época ptolemaica y romana. Se han encontrado cementerios de cocodrilos momificados en Faiyum y en Kawm. Incluso en la época grecorromana, Sobek fue honrado.

En el antiguo Egipto, había varios centros de culto de cocodrilos y también una gran necrópolis de cocodrilo. Los antiguos egipcios adoraban a este cocodrilo como la encarnación de Sobek, el dios del cocodrilo, y muchos fueron momificados después de su muerte.

Durante el gran festival de Horus, existía la costumbre de destruir dos figurillas de cocodrilos de arcilla maldita. En el inframundo, los muertos a menudo eran amenazados por un cocodrilo. Leer más sobre Sobek

8.  El Halcón

Los egipcios asociaron al halcón con el Ojo de Horus y al dios Ra, quien fue representado más comúnmente como un halcón. El halcón era un símbolo importante de la realeza divina.

Como encarnación de Horus, el halcón lleva una doble corona. Cuando el halcón representa al dios egipcio Ra, lleva un disco en la cabeza. Un halcón con una cabeza humana simboliza el alma humana. Otros dioses de halcón son Mes, el dios de la guerra con una corona de altas plumas dobles, el dios mortuorio Sokar y el dios sol Ra.

Simbologia Egipcia alcon
Halcón Egipcio

9.  El pájaro Bennu

Dentro de la simbología egipcia el pájaro benu también conocido como (el Fénix) era una inflexión griega del nombre del dios Iny-Hor que era el hijo de “Hay” y su esposa se llamaba “Wabet” significaba el símbolo egipcio de la resurrección.

pájaro Bennu
Pájaro Bennu

El significado egipcio de Bennu es «palmera» y también «garza púrpura». Esta ave está claramente asociada con el Fénix y su leyenda está asociada con el Bennu. El pájaro Bennu tiene un plumaje rojo y dorado y es el ave sagrada de Heliópolis, una de las ciudades más antiguas del antiguo Egipto.

El ser sagrado Bennu también se ha interpretado como la reencarnación de los dioses Ra y Osiris. Heliópolis se conoce como la Ciudad del Sol y es conocida como una de las ciudades más antiguas de Egipto. Se creía que los Bennu se crearon a partir de un fuego que ardía sobre un árbol sagrado en el templo de Ra y otros creyeron que explotó desde el corazón de Orisis.

Deja un comentario