Titanomaquia: Batalla Épica de Dioses, Titanes y Olímpicos

Conoce la historia de la Titanomaquia, la Batalla Épica más espectacular de todos los tiempos. Descubre sus perdedores y vencedores.

titanomaquia

Titanomaquia

La Titanomaquia, en la mitología griega, fue la gran guerra que ocurrió entre los Titanes, la antigua generación de dioses griegos, y los dioses olímpicos, liderados por Zeus. La guerra duró un total de diez años, terminando con la derrota del viejo panteón, que estaba basado en el Monte Otris, y el establecimiento del nuevo, basado en el Monte Olimpo.

¿Qué es la Titanomaquia?

En la mitología griega, la Titanomaquia fue una batalla de 10 años entre el Titán más antiguo y los dioses olímpicos más jóvenes. La prosaica brecha entre las viejas generaciones parecía ser la fuente del conflicto de esta batalla, y los Titanes no querían ceder su poder ilimitado a los jóvenes.

Fuente

Un poema titulado Titanomaquia, posiblemente escrito por un famoso bardo, Eumelo de Corinto, detallaba la batalla de Titanomachy entre los Titanes y los Olímpicos, ¡pero la obra se perdió! La Teogonía de Hesíodo, compuesta en 700 a.C., representa la batalla de sucesión del dios, así como otro relato del choque de Titanomachy de Apolodoro, un mitógrafo, en el siglo I o II d.C.

Cronología de la batalla épica

La historia de la batalla comienza en el momento en que Urano (dios del cielo) gobernó el universo con Gaia (diosa de la Tierra). Eran dioses primitivos: los primeros dioses y diosas nacidos del Caos primordial. Urano y Gaia tuvieron 12 hijos. Sin embargo, sus descendientes se convirtieron en gigantes altísimos, y pronto Urano se asustó de sus propios hijos.

Temía que sus hijos gigantes, los Titanes, pudieran dominarlo. Urano no podía soportar la idea de perder su poder supremo, y allí comenzó la tiranía que finalmente condujo a la épica batalla de Titanomaquia. Urano arrojó a todos sus hijos a las oscuras profundidades del Tártaro, una tortuosa mazmorra bajo el Hades! Gaia se enfureció por las duras acciones de su marido hacia sus hijos, lo que resultó en una peligrosa ruptura entre marido y mujer. Gea estaba decidida a vengarse de su tiránico marido.

Y ciertamente lo hizo, y con la misma malicia, ayudada por una hoz gigante. Gaea persuadió a su hijo menor, Cronos, para que castrara a su padre la próxima vez que tuviera relaciones sexuales con ella. El valiente Cronos emboscó con éxito a su padre, le cortó los genitales y los arrojó al mar. La sangre de Urano según la leyenda, goteaba en el suelo donde dio a luz a tres niños: Gigantes, Erinias y Melíade; y del mar nació la diosa Afrodita.

Titanomaquia

La tiranía continúa

Urano maldijo a su hijo y profetizó que los propios hijos de Cronos también lo derrocarían. Y así continuó el ciclo de miedo, codicia y tiranía. Cada macho Titán, incluyendo a Cronos, se unió con su hermana para producir descendencia. Cuando Cronos y su esposa, Rea, comenzaron a procrear, el miedo de Cronos a la profecía de su padre se desencadenó, haciéndolo paranoico de perder su propio poder y convirtiéndolo esencialmente en su padre, un tirano. Desterró a sus hermanos al Tártaro y luego se comió a sus propios hijos. Sin embargo, como los niños eran inmortales, no fueron asesinados.

Cuando Rea dio a luz a su último hijo, Zeus, ella no quería que sufriera el mismo destino que sus otros hijos y se las arregló para salvarlo con engaños. Cronos quería comer Zeus también cuando nació, pero Rea rápidamente sustituyó al niño por una piedra envuelta en una manta.

Cronos cayó en el truco y se comió la piedra que creía que era su hijo. Mientras tanto, Rea escondió a Zeus en una cueva donde, según se dijo, fue criado por una cabra, Amaltea. Allí, Zeus supuestamente creció de un niño a la edad adulta en el período de solo un año! Zeus más tarde se convirtió en el copero de su padre, sin que Cronos lo supiera.

Al igual que Gea, Rea no aceptaría el destino miserable que se le había impuesto a sus hijos y convenció a Zeus de que derrocará a su padre. Zeus y su primera esposa, Metis, prepararon una mezcla de mostaza y vino para que Cronos la bebiera. El brebaje hizo que Cronos vomitara a los otros niños de Rea. Zeus reunió a todos sus hermanos y los convenció de que comenzaran una rebelión contra su padre. Así se puso en marcha la épica batalla!

En los primeros enfrentamientos iniciales de la Titanomaquia, Zeus y los dioses olímpicos más jóvenes fueron derrotados por los dioses más antiguos. Zeus sabía que necesitaba refuerzos si quería ganar la guerra. Luego liberó a los Cíclopes y Hecatóncimos del Tártaro a cambio de su ayuda en la lucha contra Cronos. Mientras la batalla continuaba, Hecatonchires lanzó rocas gigantes a los Titanes, y los Cíclopes forjaron los icónicos rayos de Zeus.

¿Terminará alguna vez la lucha?

La batalla continuó durante 10 años, con los dioses en el Monte Olimpo y los Titanes en el Monte Otris. Las repercusiones de la batalla se podían sentir incluso en la Tierra, manifestándose como numerosos terremotos y otros desastres naturales. Los olímpicos finalmente se levantaron como los vencedores de la Titanomacracia y encarcelaron a todos los Titanes del Tártaro, excepto a Temis y Prometeo. Allí estaban custodiados por Hecatónquires. Esta batalla fue puesta a descansar cuando Zeus dividió el mundo en tres partes. Se convirtió en el rey del cielo y gobernador de mortales y dioses; Poseidón, gobernador del mar; y Hades, gobernador del inframundo.

Guerra entre dioses Titanomaqui

La Titanomaquia puede haber llegado a su fin, pero la paz no duró mucho en el reino de los déspotas narcisistas. A Gaea le irritó la derrota de sus hijos, los Titanes. Ella creó un monstruo vicioso, Tifón, un gigante que respira fuego con 100 cabezas de dragón, para castigar a Zeus! Y así el ciclo de la retribución de la justicia propia persistió en la tierra del dios. La calma que había descendido después de la Titanomaquia se había ido, y Rea una vez más tuvo que vengarse!

Los dioses griegos pueden haber gobernado sobre el cielo, el mar, la Tierra y el inframundo, pero ¿fue su tendencia a ser guiados por su miedo y sus egos, como lo demuestra la historia de la batalla de dioses, no una debilidad? . Una debilidad que los hacía falibles, un rasgo de carácter que compartían con criaturas mucho menores a las que se referían como meros mortales.

Deja un comentario