La mitología Tolteca, proviene históricamente de la cultura denominada bajo el mismo nombre, la cual pertenece a las culturas precolombinas de Mesoamérica durante el Periodo Posclásico.
¿De que parten son los Toltecas?
En la historia se ubica a la cultura Toltecas en México, específicamente en la ciudad de Teotihuacán alrededor del año 750 d. C. pero al ser un pueblo nómada se piensa que se trasladaron después en los ahora conocidos estados de Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Morelos. Lugares donde establecieron a sus integrantes y a su cultura.
Bases históricas de la Mitología Tolteca
La cultura Tolteca, según la historia practicaban los sacrificios humanos para honrar o servir a sus dioses, por lo que eran una comunidad politeísta, aunque existían dos que eran más importantes que el resto.
Cabe señalar, que según informaciones se cree que implementaban el «tzompantli», utilizado también por los aztecas, lo que era como un estante donde ponían o colgaban los cráneos de los muertos, de este hecho se desconoce el motivo de por cual lo hacían.
Máximas divinidades de la Mitología Tolteca
Ser practicantes de una religión politeísta no significaba que dentro del imperio Tolteca, no existían personajes míticos que fueran más resaltantes para los pobladores que otros.
Asimismo, la creación de estas deidades que según el manuscrito antiguo la “Historia de los mexicanos por sus pinturas” se habla de una pareja celestial y creadora que resultan ser los padres de estos dioses principales:
1) Quetzalcóatl
Se piensa que es su nombre significa “La serpiente emplumada” y según los historiadores su trabajo es representar dualmente la condición humana, ya que por un lado la “serpiente” es el cuerpo físico con sus limitaciones y “las plumas” son los principios espirituales.
Por otro lado, para los toltecas es la deidad que simboliza el conocimiento, la filosofía, la cultura y la fertilidad.
No obstante, existe una disyuntiva en cuanto a quien es el dios principal de esta cultura si Quetzalcóatl o Tezcatlipoca, ambos fuerzas principales de la mitología tolteca.
Mitos
A continuación algunos mitos:
A) La Caída del Dios Quetzalcóatl
Dentro de la historia se piensa que este dios era un gobernante de Tollan durante su época dorada, en consecuencia, durante su mandato se concentró en perfeccionar su lado espiritual mediante la realización de rituales y autosacrificios que lo llevaron a obsesionarse con esos temas y olvidarse del exterior.
Aprovechándose de esta situación Tezcatlipoca con ayuda de otros dioses irrumpieron en su palacio para probar su vanidad y derrocarlo, esto lo hicieron mediante un ofrecimiento de falsa ayuda que lo llevó a intoxicarse y a tener intimidad con su hermana Quetzalpétlatl, lo que acabó con su función como líder espiritual, renunciando así a su mandato.
Asimismo, esto trajo como consecuencia el final de la época dorada para Tollan, quien posteriormente fue Huémac quien reino la zona, quien terminó siendo pariente con el dios Tezcatlipoca, quien gesto algunos acontecimientos que dificultaron su reinado pero logró casarse con la hija del rey y consigo acceder al poder.
Esta versión va acompañada de que Quetzalcóatl inicialmente se enterró vivo en un ataúd de piedra pero 4 días después se fue de la ciudad, siguiendo la como ruta el este de Tollan rumbo al mar, como consecuencia de esta travesía se dice que dejó un rastro de formaciones rocosas y de nombres en pequeños pueblos y sitios de México que según los pobladores aún se pueden ver, hasta que llegó al mar se embarcó en su horizonte.
B) Venus y Quetzalcóatl
Estoria relacionada con la anterior pero esta plantea que Quetzalcóatl fue el rey-sacerdote de Tollan y que nunca aceptó víctimas humanas como ofrendas sino únicamente aves, víboras, y mariposas.
Su mandato duró hasta que Tezcatlipoca lo saco de Tollan por hacer actos de hechicería y por este motivo la deidad viajó hacia la costa en busca del agua divina donde se mató y luego de cuatro días se convirtió en un ave que voló hacia el cielo y se convirtió en el planeta Venus.
Para los mexicanos Quetzalcóatl se puede observar como una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año para luego desaparecer por otros 3 meses y que cuando viene a la tierra su misión es traer fertilidad y cosecha durante 2 veces al año.
C) Quetzalcóatl y Xolotl
Dentro de este mito existe otra versión que plantea la existencia de un hermano gemelo, que esta deformado y es presentado como un perro llamado Xólotl y este era relacionado con la estrella de la tarde y según los investigadores se piensa que es una analogía que busca relacionar el Sol y Venus.
2) Tezcatlipoca
Dios conocido como el espejo negro, era la antítesis de Quetzalcóatl, quien es el espejo blanco, esta entidad es conocido por su naturaleza guerrera, además de que se piensa es el señor del cielo y la tierra, es fuente de vida y amparo del hombre.
¿Cómo luce Tezcatlipoca?
Se le representa con una franja negra en el rostro y un espejo obsidiana en el pecho, el cual le permite ver todo lo que los humanos hacen y piensan, el mismo exudaba humano para matar a sus enemigos.
También lo exponen como una pierna que muestra el hueso como el de un jaguar y su emblema es el de un cuchillo como su espejo, que representa el viento negro y cortante.
Mito de la Creación
Dentro de las leyendas de nahuatlacas, los hermanos Tezcatlipoca y Quetzalcóatl fueron los encargados de crear el mundo, en donde inicialmente existía un océano y habitaba el monstruo de la tierra Cipactli.
La historia continúa relatando como Tezcatlipoca le ofrece su pie como un señuelo para que este saliera del mar y se lo comiera. Fue en ese momento que Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se apoderaron de él y lo convirtieron en la tierra extendiéndolo.
Entonces los múltiples ojos del monstruo pasaron a ser lagos y estantes, y sus fosas nasales cuevas, y con el objetivo de pagarle el daño hecho el dios Tezcatlipoca exige a los pobladores ofrendas humanas.
Ceremonias consagradas
Al ser un dios del espejo y luna su fiesta se celebraba el 19 de mayo y era una ofrenda simbólica de un joven que representaba Tezcatlipoca.
Por consiguiente, en esa época un esclavo era escogido para ser sacrificado y durante el año era tratado como un dios en la tierra, este es seleccionado por:
- No tener ningún desperfecto en su cuerpo.
- Tiene que tener el cabello largo hasta la cintura.
- Verse bien y ser fuerte.
Durante el sacrificio se le encargaba de tocar una flauta mientras es adorado por 12 acompañantes en los cuales uno es el que lo sustituirá si se escapa. Asimismo, participan 4 sacerdotisas para que cumplieran todos sus deseos durante el año y 20 días antes se casa con ellas.
Por su parte, la fiesta tiene según cuentan 6 o 7 fases en las que participaban los miembros del pueblo.
- Las 4 primeras fases constan de la imagen Tezcatlipoca, la que es adorada por el pueblo y jóvenes que lo cubrían con cuerdas de maíz.
- Ya al final del año se sacrificaban animales pequeños para que los sacerdotes hicieran ofrendas de joyas y mantas. En consecuencia, al joven elegido le cortaron el cabello “como a un capitán” y lo vestían con joyas y mantas.
- El final de la fiesta llega 5 días antes donde el joven paseaba por la ciudad con sus esposas hasta la fecha en la que tiene que subir al templo que está ubicado en una legua de Tenochtitlán, donde rompería 4 flautas en símbolo de los puntos cósmicos. Al llegar se recostaba en una piedra y donde se le arrancaba el corazón.
Dioses Secundarios de la Mitología Tolteca
Los Toltecas creen en diversas deidades que aunque no son las principales aún les rinden culto y honor, estos son:
1) Tláloc
Esta entidad para los mexicanos es el encargado de crear las lluvias por lo que lo honraban en ceremonias el primer mes del año.
Por su parte, para Alfredo Chavero y Bernardino de Sahagún es por el contrario el dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos.
Culto
La veneración a este dios se extendió por toda Mesoamérica y Centroamérica.
- Los nómadas aztecas fueron los primeros que le rindieron culto, debido a que pensaban que era una divinidad agrícola.
- En consecuencia, otras comunidades agrícolas le homenajeaban una de ellas la cultura de Teotihuacan, hasta llegar a los pueblos nahuas.
Rituales
- Atlcahualo: Se lleva a cabo del 12 de febrero al 3 de marzo y en este se sacrificaban a 7 niños en los alrededores del lago de Texcoco en la capital azteca.
- El festival de Tozoztontli: Organizado desde 24 de marzo al 12 de abril y este al igual que el anterior implicaba el sacrificio de niños pero la diferencia es que entregaban las ofrendas en cuevas y consistían que los sacerdotes ponían en la pieles de las víctimas para rendir tributo.
- En el periodo de invierno de Atemoztli se realizaba la veintena del 9 de diciembre al 28 de diciembre dedicada a Tláloc, ya que se hacía antes de la llegada de las lluvias, en este se hacían estatuas de masa de amaranto, sus ojos por su parte de frijoles y dientes de semilla de calabaza, estas son ofrendas entregadas en la comida.
Esto continúan con la apertura de los pechos de masa y sus corazones son extraídos para que sus cuerpos sean cortados y comidos, luego los ornamentos con los que habían sido adornados se quemaban en los patios de las personas, posteriormente el último día de la veintena se realizaba un banquete.
2) Centéotl
De esta deidad existe una gran incertidumbre de si es hombre o mujer y en el caso de esta última es un conjunto de diosas que representan el crecimiento del maíz.
En consecuencia, esta entidad es el dios (a) del maíz y patrono de la ebriedad y la bebida en los rituales.
Sus nombres masculinos son:
- Centéotl
- Centeotltecuhtli
Por su parte, los femeninos son:
- Chicomecóatl
- Centeotlcíhuatl
¿Cómo es representado?
A Centéotl se lo presenta generalmente como un joven que tiene una marca que le cruza el rostro, parece ser una arruga que está repleta de espigas de maíz.
Sacrificios en su Honor
1) Ritual totonaca
En su representación como mujer se le construyeron 5 templos y es homenajeada 3 veces, una en el mes 3, otra en el 8 y por último en el 11.
Por su parte, cuentan los historiadores exponen que la nación que más la veneraba era la de los Totonaca, ya que era su principal protectora.
A esta le construyeron un templo encima de una montaña donde vivían sacerdotisas para su culto. También le hacían sacrificios animales ya que se sentían protegidos hasta de otras entidades que si le pedían sacrificios humanos.
2) Ritual azteca
En esta cultura su ritual para esta deidad consistía en herir a su víctima en el pecho para posteriormente ahogarlos en un Cenote o encerrarlos en cavernas hasta que murieran de hambre.
Asimismo, el ritual es observado por 5 sacerdotes, encabezados por el rey-sacerdote, e iba vestido con una túnica color rojo y los demás sacerdotes tenían que vestir de negro.
Para que este ritual cumpliera su objetivo las víctimas tenían que ser jóvenes, bellos y saludables, además de prisioneros que estaban vestidos de con adornos florales para el sacrificio.
3) El sacrificio del danzante
Denominada como Xalaquia (Ella que es vestida con la arena) se realiza el 28 de junio hasta el 14 de julio.
En este las mujeres se soltaban el cabello y lo sacudían para que mágicamente el maíz creciera largo de igual manera. Esto iba en conjunto con que ellas comieran harina de chía y maíz mientras bailaban distintos tipos de danzas en el topan.
En este sacrificio era una esclava la que bailaba con el rostro pintado de rojo y amarillo los colores del maíz y su trabajo consistía en bailar toda la noche, hasta que al amanecer se le unían los lideres quienes la rodeaban y cantaban rezos, este es conocido como la danza de la muerte.
Posteriormente, el evento culminante es cuando se llegaba a la teocalli (pirámide de sacrificio), lugar donde desvestían a la esclava para matarla y quitarle el corazón para que el dios reviviera y el maíz.
3) Itztlacoliuhqui
En la mitología tolteca significa justicia, además de ser el dios de la obsidiana (noche), el sacrificio, los desastres, también se le relaciona con los objetos como cuchillos y con temperaturas heladas o las bajas.
Asimismo, también es una deidad que es reconocida por los Mexicas, quienes lo catalogan como el dios de la escarcha, el invierno, hielo, pecado y castigo y miseria humana.
¿Cómo luce Itztlacoliuhqui?
Se le representa con una venda en los ojos, por lo que se le relaciona con su papel de llevar a cabo la justicia y castigo a los humanos y los espíritus del inframundo. También, se le incorpora la roca volcánica de Obsidiana, de hecho muchos afirman que su cabeza en realidad está hecha con esa piedra que esta enlazado con un pedazo de flecha que le sobresale.
Sin embargo, son muchas las versiones de como es el aspecto de esta entidad mítica.
Relación con otros dioses
- Es asociado con el dios Tezcatlipoca, con el cual representa una trinidad sagrada que consiste en que el primero es el nacimiento, la vida es el dios Itzpapalotl y por último, Itztlacoliuhqui es la muerte.
- Relacionado con otras culturas, en este caso la maya, específicamente con la deidad Kisin, ya que era el castigador del inframundo, quien también está asociado con piedras míticas.
- Reflejado en el libro de Bernardino de Sahagún, quien señala que este tiene una conexión con el planeta Venus y a su vez se le asocia con Cintéotl, dios del maíz.
Asociaciones a Itztlacoliuhqui
Al ser Itztlacoliuhqui también el dios de la justicia y castigo, se le vincula con instrumentos como una piedra o un garrote.
Por su parte, que se lo presente con una venda en los ojos busca simbolizar que los seres mortales e inmortales no van a poder huir de los castigos de esta entidad.
No menos, importante se le asocia con una bebida sagrada para los indígenas de México, el pulque, que representa la búsqueda espiritual.
4) Nahual
Brujo o ente sobrenatural que podía cambiar su forma física a la de un animal y es conocido dentro de las creencias mesoamericanas.
Mitos sobre esta entidad
1) El Brujo cambiaforma
Se establece que Nahual es un humano que mediante la aplicación de mágica o brujería se puede convertir en un animal, un rayo o una nube, fuego o cualquier objeto que desee.
Por consiguiente, en investigaciones realizadas por antropólogos aceptan la idea de que Nahual es un brujo transformador y está registrado bajo las creencias indígenas que habitan en el centro y sur de México.
Aunque dentro del Códice Florentino escrito por Bernardino de Sahagún, se señala que estos pueden ser buenos o malos, y la creencia de que usaba sus poderes para el mal es más fuerte en la antigüedad que en la época moderna.
2) Nahual como animal guardián
Son muchas las tradiciones que invocan a este ser mítico como un guardián que forma parte de una persona al nacer y es el encargado de velar por su bienestar a lo largo de su vida en forma de animal.
Se señala que solo se manifiestan en sueños o mediante la afinidad del humano con determinado animal que lo tomó bajo su ala.
Por otro lado, en contraparte se dice que en más bien una conexión espiritual la que se da entre la persona y su animal tutelar, y es considerado como su alter ego y que los destinos de ambos están entrelazados. En consecuencia, lo malo que le pase a uno afecta al otro y no solo espiritualmente sino físicamente.
Esta idea toma fuerza de la creencia en que muchas personas murieron porque su animal-nahual es matado.
En conclusión, existe una disyuntiva en cuanto a la presentación de Nahual como un ser que es guardián de las personas, estudiosos señalan que esto se debe a una discordancia dentro de la literatura de los antropólogos que estudiaron este personaje mítico y como lo ven la cultura actual de los indígenas en su cosmovisión, sin embargo, expertos dicen que la correcta es la de la conexión espiritual de dos entidades que están separadas.
3) Nahual como entidad anímica
El Historiador mexicano, Alfredo López Austin, presentó su propia hipótesis sobre el nahualli, exponiendo que no solo es un brujo o entidad que se transforma, sino un ser que podía cambiar de forma mediante tres entidades anímicas que los nahuas reconocían dentro del cuerpo humano:
- Tonalli.
- Teyolía.
- Ihiyotl: La cual es donde los indígenas pensaban que se le permitía a estos seres convertirse en otra cosa, además de que podría ser usada como una forma de infligir daño espiritual a otras personas y es hereda según el signo del calendario en que naciera la persona o ya sea por participar en ciertos rituales.