Mitología Lituana: Breves Relatos De Una Historia Casi Olvidada

País soberano que se encuentra al norte de Europa, que cuenta con 10 condados, la historia de su cultura guarda relación con los países nórdicos, por la mitología lituana, es un recuerdo casi extinto dentro de la población ya que solo se consiguen breves relatos de historias antiguas.

Origen de la Mitología Lituana

Mitología Lituana
Breves relatos de una historia casi olvidada.

Existe gran disyuntiva en cuanto al origen de la mitología lituana, porque en realidad la información que se consigue es muy vaga como ocurre con la mayoría de las antiguas culturas indoeuropeas.

Esto ocurre ya que en sus inicios esta era transmitida de boca en boca, por lo que posteriormente fue que se empezó a escribir historias al respecto en la época del cristianismo, estos son muy breves y fueron hechos por extranjeros que no apoyaban las tradiciones paganas. Por lo que se asegura, que estos son incorrectos o inexactos.

De modo que, la información más reciente sobre los mitos de la región se encontraban dispersos para el fin de la época pre-cristiana. No obstante, el interés por la misma aumento para el siglo 19 pero para este tiempo los lituanos ya no practicaban dichas creencias y doctrinas de su antigua religión por lo que los relatores no pudieron ampliar los contenidos.

Fue un trabajo difícil el de la reconstrucción de esta historia, la cual por lo general es muy discutida por los estudiosos, la primera la hizo el historiador polaco-lituano Theodor Narbutt en el siglo 19.

Actualmente se realizaron 2 intentos más por Marija Gimbutas y Algirdas Julien Greimas y ninguno ha concluido como se esperaba.

Lo que si se ha podido confirmar es que a lo largo del tiempo la mitología lituana pasaba por constante cambio y fue evolucionando durante los tiempos que son estudiados por los mitólogos.

Los intentos no concluyeron pero siguieron sin ser exactos, hasta que en la 2da mitad del siglo 20 Norbertas Vėlius y Beresnevičius Gintaras publicaron obras que se piensa según los académicos que son las más objetivas, ya que son muy críticas y cuidadosas con las fuentes mitológicas.

Aproximación más actual que modifica la Mitología Lituana

Para la especialista Marija Gimbutas esta mitología se basa en un sistema que resulta matriarcal de diosas, las cuales personifican el mundo natural.

Aunque como lo mencionado anteriormente no se sabe a ciencia cierta si es verdad.

Relación con otras culturas mitológicas

En esencia los mitos que forman parte a Lituania guardan relación con la mitología letona, además de que con los prusianos se piensa que compartían mitos y las caracterizas básicas de su religión.

Sin embargo, individualmente se compara con otros sistemas, en especial con la de países vecinos.

Elementos que conforman a la Mitología Lituana

Mitología Lituana
Mitología Lituana

1) Dios y la naturaleza

La naturaleza es uno de los pilares de los que se habla dentro de esta cultura y en versos, cuentos y leyendas se habla de ella y de sus procesos naturales y como convivían con los humanos.

En resumen se describe como una familia humana en la que el sol es su madre, el padre es la luna y las estrellas son sus hermanos.

2) Heroísmo interior

Esto es relato a través de mitos lituanos que narran el heroísmo interior de un ser humano, en términos explicativos es complicado profundizar en este elemento, ya que habla de proezas en tierras míticas que están en el lado opuesto de la tierra, denominado como «la tierra sobre todos los mares» o «El Reino Cósmico submarino»,

3)El dios de la moral

Se habla de problemas con la moralidad y de estos son contados popularmente en toda Europa, este elemento gira en torno a que esta deidad se aparece antes las personas para guiarlos en asuntos morales pero estos no lo reconocen.

Lo que estas historias buscan difundir es que las personas deben actuar con armonía y justicia siempre escuchando a su voz interior porque no se sabe cuándo este dios este observándote.

Según especialistas se piensa que esta representación surge del carácter mixto y cristiano y pre-cristiano.

Principales Dioses conocidos de la Mitología Tolteca

A raíz de varias investigaciones realizadas por especialistas se llegó a la conclusión de que Lituania posee o poseyó como principales deidades a los siguientes:

1) Dievas

Conocido dentro de la mitología lituana como el dios supremo del mundo, su nombre significa brillante luz del cielo y sale mencionado bajo la frase celestial Saule noiet dievā, en español.

Manifestaciones de Dievas

Este es mencionado en textos cristianos de Lituania, en ella se le describe detalladamente y estos mitos lo representan como un humano que es conocido como un viejo sabio o un mendigo viejo, otras especulaciones afirman que puede tomar distintas formas sin ningún límite.

2) Perkons

Pērkons, máxima autoridad mitológica.
Pērkons, máxima autoridad mitológica.

Se le considera como el guardián de la ley y el orden, además de deidad de la fertilidad, de este se piensa que tiene en alta estima al roble, ya que es un árbol golpeado por los rayos con frecuencia.

¿Cuál es el aspecto de Perkons?

Su aspecto físico es descrito como el de un hombre fuerte y con energía que tiene barba, y está acompañado de un hacha, algunos llegan a decir que Pērkons, suele usar su carro de dos ruedas a través del cielo en llamas para  traer la lluvia.

Creencias relacionadas a esta deidad

A) Una de las historias expone que su rayo es el encargado de purificar la tierra para hacer que en esta crezcan las plantas.

B) Sin embargo, sus rayos no solo van designados para la tierra sino que también los lanza hacia los espíritus malignos, los hombres injustos y para disciplinar a los dioses. Esta última sale a relucir de la leyenda lituana:

   Que relata el momento en el que el dios Mënuo, gobernante de la luna\ y esposo de Saule, diosa del Sol, la engaña, al enterarse Perkūnas lo castigó cortándolo en pedazos.

C) Existe una creencia en la antigua tradición, que habla de las balas de Pērkons, las cuales se piensa que están enterradas en el suelo como pedernales o pueden ser cualquier objeto que habite en la tierra o hasta una persona que puede ser utilizada por los mortales como escudo ante los demonios o en el caso más terrenal como cura para el dolor de muela, fiebre y susto.

3)  Velnias

Es la deidad encargada del inframundo y también es la que vela los tesoros ocultos que las personas ocultan en la tierra, se dice que su obligación principal es cuidar esos objetos, proteger a los pobres pero castigar a los delincuentes, abusadores, los avaros, villanos y borrachos.

Por su parte, para el paganismo esta deidad simboliza la conexión con los humanos a pesar de pensar que es un fantasma, ya que se encargaba de ayudar a los humanos que querían una vida mejor.

Sin embargo, cuando Lituania entro en la época del cristianismo, se convirtió en un espíritu malo llamado satanás que subía a la tierra a buscar a los malos, lo que lo llevo a ser  un espantador y perseguidor, del cual pensaban era semi-animal, semi-humano que usaba cuero negro y tiene cuernos, cascos de caballo y cola.

Método de castigo

Para Velina todos sus castigos están relacionados con la muerte y estos llegan en forma de trucos o artimañas que las personas ni se imaginan, puede ser un animal o un niño, hasta se convierte en un ser herido que necesita ayuda para poder llevarse sus almas.

Leyendas en su honor

La historia más conocida se basa en que un hombre pobre se dio cuenta un día que no tenía nada para comer por lo que se alimentó con niños por lo que pensó entregarse voluntariamente a esta deidad.

Al momento de la llegada del diablo este le dijo que no quería su alma pero que podía prestarle dinero, alrededor de 3 años después el mismo hombre debe llevarle su deuda en el mismo bosque y llamarlo con: «Me emborraché, me emborraché».

El relato consecuente sobre qué pasa cuando por fin el hombre quería pagar toda su deuda no es revelada con exactitud por lo que queda a la especulación de los creyentes.

Deidades secundarias de la mitología lituana

A pesar de que nos es muy amplia la información que se consigue de esta cultura en base a varias posturas se presentan como otras entidades míticas que formaron parte de esta historia, estas son las más resaltantes:

1) Laima

Laima
Laima, diosa del destino y la suerte, más el embarazo.

Es la representación del destino y la suerte, también simboliza la victoria o el triunfo en el mundo etrusco y romano.

Se le relaciona también la etapa en que un humano nace, se casa y muere, además de ser patrona del embarazo por lo que se piensa que protege la vida humana.

Dentro de la antología lituana Laima es confundida casi constantemente con otros seres que se llaman similar uno da buena fortuna y el otro es un hada, no hay que confundirse porque su trabajo dentro de esta mitología es profetizar desde que las personas nacen cómo será su vida.

A raíz de esto se plantea que en la historia existían tres de ellas que daban predicciones distintas pero que la declaración final no se podía cambiar por nadie, ni siquiera por esta diosa.

Estudiosos piensan que en la antigüedad esta era un manto de tranquilidad para los guerreros ya que según Manfred Tietz en 1837, los soldados lituanos no temían a nada porque creían en un destino que ya estaba escrito.

No obstante, como contraparte Algirdas Julien Greimas expuso su opinión de que esto era algo superficial y que Laima no tenía el poder de definir el destino de los lituanos, y que esta solamente podía ver que le iba a ocurrir.

Por su parte, en su propia versión del mito del Diluvio Universal, se dice que participo en el nacimiento de la humanidad.

2) Zemyna

 Madre Tierra
Madre Tierra

Madre tierra que vela por los animales y los frutos naturales, es la encargada de que la tierra tenga fertilidad para que los humanos cosechen.

Como una forma de honrarla se le ora al despertar en la mañana y al acostarse en la noche.

Conocida por los pueblos  agricultores se piensa que es la esposa del dios celestial  Perkunas, ya que asocian la fertilización de la tierra con la llegada de las lluvias que surgen del primer trueno de la primavera por lo que se piensa que de allí su matrimonio del cual quedó embarazada, aunque se desconoce si es verdad, igualmente dicen que solo puede dar frutos con el cielo, calentando el sol, brillando la luna y cayendo la lluvia.

3) Saule

3) Saulë, gobernante del sol.
Saulë, gobernante del sol.

Caracterizada como la diosa solar es conocida dentro de los relatos lituanos que la relacionan con Mėnuo, la luna.

Mitos relacionados con esta deidad

a) El primer y más conocido relato de esta diosa involucra a su esposo Mėnuo, el cual la engaña al enamorarse de la estrella Venus o de la mañana, Aušrinė.

*Sobre esta historia existen distintas versiones de cómo estos enamorados fueron castigados por el dios del trueno Perkūnas, quien en esencia desato su fuerza hacia Mėnuo, con el cual se piensa que fue cortado en dos partes pero al no aprender su lección fue condenado a vivirlo todos los meses.

*La segunda hipótesis habla de que ellos voluntariamente se separaron pero en vista que no querían dejar de ver a su hija Žemyna, la tierra acordaron que el sol sale como una linterna en el día, mientras que la luna alumbra la noche mientras la visita.

* La última versión involucra a Dievas quien supuestamente le desfiguro la cara al dios lunar.

b) Por otro lado, en otros relatos Aušrinė es una de las hijas y sirvientas de Saulė, la cual prende el fuego y la prepara para otro dia de viaje a través del cielo, mientras que su cama para la noche la hace Vakarinė, por ende dentro de la mitología lituana, era madre de otros planetas llamados:

  • Indraja (Júpiter).
  • Sėlija (Saturno).
  • Žiezdrė (Marte).
  • Vaivora (Mercurio).
Celebraciones en su honor

Las fiestas en su honor se realizaban durante el solsticio de verano y estas estan buscar hacer:

  • Crear coronas.
  • La búsqueda de la flor mágica del helecho.
  • Prender hogueras, además de bailar y saltar sobre el fuego.
  • Hasta que salga el sol para saludarlo.

Posteriormente, más o menos como a las 4am del día siguiente se hace la celebración del solsticio de invierno que celebra el regreso de esta deidad. Aunque con el cristianismo absorbió estas actividades según investigadores.

4) Gabija, la Diosa del fuego y del hogar

4) Gabija, la Diosa del fuego y del hogar
Diosa del fuego y del hogar

Presentada también como Gabieta o Gabeta, se le conoce como un espíritu del fuego y el Hogar. Sin embargo, bajo el nombre de Gabjauja, fue considerada además como la diosa del maíz y de otros cereales.

De manera que también se piensa que puede variar en cuanto a sus formas físicas, ya que puede ser un gato, una cigüeña o hasta un gallo, aunque en algunas ocasiones aparecía como una mujer vestida de rojo.

Rituales con los que se le vincula

El que se conoce se basa en que cuando una persona deseaba hacer un ritual para algún dios lituano debían hacer una ofrenda doble una para el que querían invocar con fuego o comida y a Gabija se le ofrecía agua para el fuego y cerveza para la comida.

De hecho se piensa que su fuego albergaba a ladrones y demonios, y estos solo podían ser destruidos con agua pura.

Por su parte, era una deidad muy respetada por lo que la atendían como a un ser vivo, los campesinos le daban pan y sal y el fuego se prendía cerca de la cama cubierto con carbón para que no se expandiera todas las noches en la casa.

No obstante, cuando se molestaba solo decidía “ir a dar un paseo” que significaba, quemar la casa. Asimismo, otra forma de ofenderla es si en el fuego pisas fuerte, escupes u orinas, y como consecuencia se enfermaban y tenían mala suerte en sus vidas. Finalmente, con el cristianismo, A Gabija se identificó con Santa Agnes.

Deja un comentario