Mitología Guanche: Origen, Dioses, Ritos +10 Leyendas

La mitología Guanche esta llena de curiosidades y ciertas características y festividades propias. En este articulo, tratamos todo sobre ella.

isla de tenerife
Isla de Tenerife

Mitología Guanche

La mitología guanche sufrió muchos cambios por la separación de sus islas y la llegada del cristianismo con los españoles, causando así la tenencia de diferentes dioses y creencias propias de cada isla.

En la isla de Tenerife origen de los guanches, los primeros habitantes fueron los aborígenes canarios, conformados por la diversidad de pueblos de origen bereber llamados así a las personas que pertenecían a los grupos etnias autóctonos originarios del norte de África, principalmente las islas canarias.

La gran mayoría de los pertenecientes a estos aborígenes canarios eran los guanches; fueron los únicos habitantes de esa zona y no se ha encontrado hallazgo de otra cultura nativa antes de los guanches.

¿Qué es la mitología Guanche?

La mitología guanche es el conjunto de cuentos y leyendas que combina el mundo mágico y religioso de «la mitología precristiana»; es decir, de la época que precede la llegada del «Cristianismo». Está ligada a la religión aborigen canaria de los Guanches que eran los primeros pobladores de las llamadas islas canarias donde se encontraban sus dioses, demonios y espíritus ancestrales.

Origen de la mitología Guanche

Los guanches eran una población aborigen originaria de las islas canarias alrededor del siglo XV anterior a la época de la conquista europea. Sus registros vienen dados a través de las «Tamusni» ( historias relatadas de generación en generación por los guanches de las historias ancestrales); por esta razón no tenemos un registro totalmente acertado de la mitología guanche.

A través del tiempo ha sufrido alteraciones en su historia por los conquistadores cristianos y tomando en cuenta que cada isla tenía sus propias creencias solo nos deja con los escritos etnohistóricos y arqueológicos como únicos recursos de estudio de su religión. Sin embargo, actualmente la «Iglesia del pueblo guanche» busca rescatar esas antiguas creencias de la población aborigen.

Las tamusni nos relatan historias de los diferentes encuentros y desencuentros de la población aborigen con los conquistadores en todas las épocas desde el neolítico; los conquistadores cristianos prácticamente disolvieron la gran mayoría de cultura guanche. Los guanches fueron los primeros habitantes de la isla de Tenerife antes de la conquista española luego por extensión siendo conocida como las islas canarias, su religión era animista y politeista, con dioses distintos en cada isla.

Características de la mitología Guanche

La religión guanche se destacaba por tener el culto astral generalizado, su religión era animista donde sacramentaban los lugares; entre ellos los más destacados fueron Tindaya en Fuerteventura, el Teide en Tenerife, Idafe en la Palma, esencialmente eran roques o montañas. Entre sus cultos el más destacado era el de la momificación de los cadáveres; y también se caracterizaban por la fabricación de ídolos de barro y piedra. Su religión estaba colmada de símbolos que representaban sus dioses, semidioses, genios, demonios entre otras criaturas.

Dioses de la Mitología Guanche

Tenían un dios principal, «El Ser Supremo», los aborígenes canarios creían que se trataba de un dios supremo que era el creador y protector de todo el mundo y que vivía en los cielos. Sin embargo, algunos historiadores consideran que esta ideología fue causa de la «aculturación» provocada por los colonizadores cristianos. Este ser supremo tenía diferentes denominaciones según cada isla; entre sus otros dioses los  principales eran:

  • Achamán: era considerado como el Dios Supremo, el dios del cielo.
  • Achuguayo: lo llamaban el Dios de la Luna.
  • Magec: era considerado el Dio del Sol.
  • Chaxiraxi: era la Diosa Madre.
  • Chijoraji: el era hijo de la diosa madre (chaxiraxi)
  • Achuhucanac: llamaban así al Dios de la Lluvia.
  • Guayota: realmente era un demonio, era considerado el Dios del Mal.
Ídolo guanche
Ídolo guanche

También otras divinidades pero estas eran inferiores, más bien guardianes de algunos lugares específicos. que servían de mediadores entre la gran madre y los seres humanos; los llamaban «Dioses Paredros» también conocidos como genios, y también tenían una legión de demonios los cuales llamaban «Los Tibicenas» que eran los hijos del Dios del mal, Guayota.

Dioses y representaciones en cada Isla

  • En el Hierro, las dos divinidades eran Eraorahan (masculino) y Moneiba (femenino); donde Eraorahan era un dios benigno y Moneiba era un dios maligno, recurrían a ellos en tiempos de desesperación y ambos conforman uno solo llamado Aranfaybo.
  • En la Gomera, creían en un dios creador llamado Orahan y en un dios maléfico que llamaban Hirguan el cual tenía el aspecto de un hombre velludo.
  • En la Palma, creían en un dios solar que lo llamaban Abora; al igual que creían en un dios maligno que tenía la forma de un perro lanudo y le llamaban Iruene.
  •  En Tenerife, es donde tenían la mayor variedad de dioses; creían en el Dios de cielo Achamán representando todo lo bueno y puro. Por otro lado tenían al Dios del mal Guayota, al dios del sol Magec , el dios de la luna Achuguayo, el dios de la lluvia Achuhucanac y la diosa madre Chaxiraxi. También creían en las otras divinidades inferiores, los Dioses paredros y los Tibicenas.
  •  En Gran Canaria, tenían como a Dios superior a Acorán, al igual que algunos espíritus ancestrales, genios y demonios.
  • En Fuerteventura, ofrecían presentes en las montañas de Tindaya, las cuales adoraban y en las que dejaron indicios de grabados rupestres conocidos como «podomorfos».
  • En Lanzarote, se desconoce información de sus dioses y solo hay pequeños hallazgos de figuras de ídolos al igual que en el resto de las islas.

Lugares sagrados de la mitología Guanche

En lo que se conoce hasta la actualidad sobre la mitología guanche, no tuvieron templos o lugares sagrados específicos; según los investigadores sus cultos eran realizados al aire libre especialmente en montañas o bajo árboles sagrados como drago o pino y en algunas ocasiones en cuevas.

Entre las montañas consideradas como sagradas se encuentra el volcán del Teide; según los guanches allí se encontraban las fuerzas malignas que estaban conectadas con el fuego especialmente para los de la población de Tenerife, y creían que funcionaba como «axis mundi o mejor conocido como unión entre el cielo y la tierra».

Para los guanches de la Gran Canaria las montañas sagradas eran las de Amagro y Tirma; mientras que los de Fuerteventura, utilizaban las montañas de Tirdaya y Cardones; y los de Gomera las montañas del Calvario, el alto de Garajonay y la montaña del adivino.

Isla la gomera mitologia guanche
Isla la gomera mitología guanche

Para los aborígenes canarios entre las islas de Tenerife, la Palma y Gran canaria tenían la idea del axis mundi con el Roque de Idafe y lo llamaban «lugar de protección mística». El árbol garoé para los habitantes del hierro era muy sagrado y entre las cuevas consideradas como lugares sagrados tenemos la de Asteheyta, la cueva del ratón y las cuevas pintadas de Gran Canaria.

Ritos de la mitología Guanche

Sacrificios

Realizaban ofrendas o sacrificios en cada una de las islas, pero todas eran de dos tipos: cremaciones y libaciones. En las cremaciones se incineraban construcciones de piedra partes de animales esencialmente patas y cráneos; y las libaciones se realizaban con leche o manteca derretida, se vertían en las excavaciones de la roca y eran el sacrificio más frecuente.

También tenemos los sacrificios de ahumadas que consistían en la quema de hierbas o maderas para la interpretación de los dioses mediante el humo y por último el sacrificio humano según los investigadores habían dos tipos el que se realizaba para honrar un nuevo rey, donde un voluntario custodiaba por un año el cuerpo del rey muerto y luego se arrojaba al mar con las vísceras del cadáver para honrar el nuevo rey, y el segundo se trataba de una vez al año lanzar un niño al mar para que sirviera de mediación entre los vivos y los muertos en honor a los dioses del sol.

Ritos

Son de dos tipos los propiciaros y los funerarios. Los ritos propiciaros eran para invocar lluvia, los de Gran canaria lo hacían con ramas de árboles en las montañas sagradas y danzas, los de Tenerife lo hacían separando las crías de ganado de las madres y enviándoles a lugares elevados; y los de Bimbaches ayunaban, lloraban y rogaban durante tres días a los dioses.

El rito funerario más conocido es el de la momificación la cual tenía similitud con la de los egipcios; por los registros encontrados no se practicó en todas las islas y fue en Tenerife donde esta técnica fue que logró su mayor perfección. Su objetivo era preservar los cadáveres y en especial para honrarlos.

Sacerdotes de la mitología Guanche

Los guanches tenían un especie de chamanes o sacerdotes en cada isla que se encargaban de llevar a cabo las ceremonias y eran la conexión con sus dioses, para mantener la herencia del sacerdocio puro los guanches transmitían conocimientos solo entre los mismo miembros de la familia preferiblemente de abuelos a nietos y tenían la siguiente jerarquía:

  • Guadameñe: se ubicaba en Tenerife y era el sumo sacerdote guanche; encargado de preparar a los faykanes y asesorar monarcas aborígenes.
  • Faykan o faicán: ubicados en Gran canarias, sus función era dirigir los cultos espirituales y religiosos.
  • Maguadas o Arimaguadas: en gran canarias y tenerife, se trata de mujeres que se dedicaban a los cultos y algunos rituales.
  • Kankus: de tenerife, se encargaban de los cultos a los dioses paredros y espíritus de antepasados.
  • Samaranes: de tenerife, eran sacerdotes de menor grado encargados de la educación de los jóvenes nobles y llevaban los cultos de fertilidad para el ganado.
  • Samaras: de tenerife, eran sacerdotisas también de menor grado encargadas de la educación de las jovencitas y llevaban los cultos de fertilidad para la agricultura.
  • Babilones: de tenerife, pertenecían a un grupo de sacerdocio secreto que está vinculado con la construcción de las pirámides en la isla de tenerife.

Festividades de la mitología Guanche

Dentro de los registros tenemos dos principales celebraciones de la población aborigen de los guanches: la fiesta del Beñesmén y las fiestas religiosas de agosto. La fiesta de Beñesmén es una importante festividad agrícola y significa «los grandes calores» se hacía después de la recolección de la cosecha (con la primera luna nueva al culminar el solsticio de verano) y se consideraba como el año nuevo guanche festejaban y realizaban deportes y tradiciones culturales y espirituales.

fiestas Beñesmén
Fiestas Beñesmén

Las fiestas religiosas eran hasta el 15 de agosto, se celebraba en honor a la diosa madre Chaxiraxi, donde hacían actividades de fuerza y los líderes de tribus de cada una de las islas formaban una tregua para compartir el ganado.

Creencia de la mitología Guanche

Dentro de la mitología guanche además de la existencia de sus dioses, semi dioses, genios y demonios, entre otras divinidades.

Culto a los astros

Según los registros encontrados por arqueólogos se han hallado en cuevas, vasijas y piezas de barros grabados del sol, demostrando así que su principal adoración era para el dios del sol pero también hay indicios de que adoraban a la luna y algunas estrellas; aunque se sabe que estos cultos astrales se realizaban en todas las islas, por las pruebas encontradas tenían mayor procedencia en las islas de Tenerife, la Palma y Gran Canaria.

La idolatría

En todas las islas se han encontrado una gran cantidad de ídolos pertenecientes a la cultura de los guanches, todos representaban la fertilidad de la tierra que se daba a través de la madre tierra. Entre los más representativos tenemos el ídolo de Tara, de Zonzamas, de Guatimac; y en las cuevas se han encontrado muchos otros en especial en la cueva de los ángeles, donde se encontraron dos ídolos en representaciones de ángeles en tenerife. Estos ídolos tienen similitud con las figurillas encontradas en el neolítico de Grecia o el antiguo Egipto.

Vida después de la muerte

De acuerdo a sus leyendas hay dos versiones de cómo sus antepasados tenían vida después la muerte, cabe destacar que todas las islas coincidían en esta creencia por lo cual al morir les colocaban ofrendas y vasijas para la preservación de la vida del alma. En algunas islas se creía que el alma de sus antepasados viajaba al sol y con cada amanecer ellos regresaban al transcurrir del día y luego al atardecer se ocultaban para regresar al día siguiente; mientras que en otras islas creían que el alma de sus antepasados se iban al mar y regresaban con las olas a la orilla.

Leyendas de la mitología Guanche

Aquí escribes un breve párrafo donde incluyas las palabras claves y la palabra leyenda, el párrafo puede ser de una a 3 lineas

La creación del mundo

Para los guanches el mundo fue creado de la siguiente manera, ellos creían que en el interior del volcán Teide estaba el infierno y lo llamaban «Echeide» y que allí vivía el dios del mal Guayota; dicen que Guayota secuestró al dios del sol Magec y se lo llevó a Echeide, luego los guanches recurrieron a su dios  supremo Achamán para  pedir clemencia y este fue a derrotar a Guayota y recuperar a Magec del Echeide y ya salvos selló la entrada del volcán llamándolo «pan de azúcar» que es la punta blanquecina del cráter que corona el volcán Teide.

Pero luego un terremoto hizo que el Echeide se fraccionara causando así el origen de las siete islas (El Hierro como Ezeró, Lanzarote como Tyterogaka, Gran canaria como Tamarán, La Gomera como Gomera, Fuerteventura como Erbane, Tenerife como Achined y La Palma como Benahoare) y dejando a Guayota encerrado dentro del Echeide.

La creación del Hombre

En la mitología guanche se cuenta que al principio de todo solo existía el dios supremo Achamán, solo había vacío y luego el dios supremo creó los cielos, los animales, las plantas y los mares y pensó que con él solo se bastaba; pero un día decidió visitar la cima de Echeide y contemplo así su grandiosa obra que era el mundo, quedó maravillado y sintió la necesidad de compartir su creación dando así origen a la idea de crear a los seres humanos para que vigilaran, cuidaran y amaran su creación.

Conclusión

La mitología guanche encierra una cultura muy rica y extensa, se ha estudiado su religión y costumbres; fue transmitida y adulterada y a pesar de no poder definir con certeza sus origines mas profundos y la gran diversidad de divinidades presentadas en su población, sus creencias fueron fuertes y semejantes en sus diferentes grupos.

Video sobre los mitos de Guanche

Deja un comentario