Mitología Celta: Origen, Etapas, Dioses, Símbolos +18 Leyendas

La mitología y cultura celta es un conjunto de creencias, leyendas y relatos de los antiguos pueblos celtas que habitaron Europa.

Este mundo mitológico incluye dioses, héroes, criaturas míticas, además de explicaciones sobre el origen del mundo y la naturaleza. La mitología celta es rica y variada, y difiere en algunos aspectos en las distintas regiones y épocas en las que se desarrolló. Aunque muchos de estos relatos fueron perdidos con el tiempo, algunos han sido preservados a través de la tradición oral y la escritura.

culturas celtas
Culturas Celta

Mitos y cultura Celta

Los antiguos celtas tenían una mitología vibrante compuesta de cientos de cuentos y mitos maravillosos. Sin embargo, no registraron sus mitos por escrito, sino que los transmitieron oralmente. Nuestro conocimiento de los dioses, héroes y villanos de la mitología celta proviene de otras fuentes, principalmente romanas.

Sin embargo, los romanos a veces se referían a los dioses celtas con nombres romanos, por lo que sus relatos no siempre eran fiables. Además, debido a que los romanos y los celtas eran enemigos en el campo de batalla, las descripciones romanas de las creencias celtas eran a menudo desfavorables.

Los pueblos celtas que mantenían identidades políticas o lingüísticas (como los gaélicos en Irlanda y Escocia, los galeses en Gales y los británicos celtas del sur de Gran Bretaña y Bretaña) dejaron vestigios de sus mitologías ancestrales que fueron puestos en forma escrita durante la Edad Media.

Origen de la mitología Celta

Los «Celtas» son a menudo un nombre dado a la gente que vivió en Gran Bretaña e Irlanda en tiempos antiguos, y también en el noroeste de Francia y el noroeste de España. Sabemos de su existencia porque los historiadores de la época del Imperio Romano escribieron sobre ellos, su cultura y sus características.

Eran un pueblo pagano, que no creía en la lengua escrita. Sin embargo, estaban lejos de ser analfabetos, el pueblo celta tenía una rica tradición de historias orales llenas de dioses y monstruos, héroes y mujeres hermosas.

Los mitos de los celtas fueron registrados en el período medieval. Por ejemplo, los primeros monjes cristianos en Irlanda escribieron los ciclos mitológicos de las historias que se recitaban en las cortes de los reyes como una forma de historia colectiva.

Mitología Celta

En Inglaterra fueron los invasores normandos quienes se interesaron por las leyendas locales de un rey mágico llamado Arturo. Los romances artúricos son algunas de las historias más famosas del mundo celta. Hablan de un tiempo antes de la iglesia y el estado cuando los individuos y las tribus tenían que hacer una vida para sí mismos lo mejor que podían en un mundo acosado por fuerzas inexplicables.

La mitología celta es rica en simbolismo de vida, muerte y renacimiento, repleta de la magia de la naturaleza y del mundo antiguo. Algunas de las historias más famosas de la mitología celta, están en la Irlanda celta y en Gran Bretaña.

Etapas de la cultura Celta

Los celtas eran un grupo de gente que comenzó a extenderse por toda Europa en los años 2000 a. C . En la cúspide de su poder, habitarón un área que se extendía desde las Islas Británicas en el oeste hasta lo que ahora es Turquía en el este. Conquistó el norte de Italia y Macedonia, saqueando tanto Roma como Delfos en el proceso. Tenían fama de guerreros feroces y valientes y eran vistos con respeto por los romanos.

La expansión celta alcanzó su límite en torno a los 225 B . C, cuando los celtas sufrieron la primera de una serie de derrotas por parte de los ejércitos del imperio romano. Gradualmente, los romanos sometieron a los celtas, y por el año 84 d.C., la mayor parte de Gran Bretaña estaba bajo dominio romano. Al mismo tiempo, los pueblos germánicos conquistaron a los celtas que vivían en Europa central.

Solo unas pocas zonas, en particular Irlanda y el norte de Gran Bretaña, lograron mantenerse libres y continuar y transmitir las tradiciones celtas. Seis grupos de celtas han sobrevivido hasta los tiempos modernos: los pueblos de Irlanda, Escocia, la Isla de Man, Gales, Cornualles y Bretaña.

Mapa cultura Celtas
Mapa cultura Celtas – Fuente Wikipedia

Los antiguos celtas no eran ni una raza ni una nación. Eran un pueblo variado, unido por el idioma, las costumbres y la religión, más que por un gobierno centralizado. Vivían de la tierra, de la agricultura y de la ganadería. No existían ciudades aparte de las impresionantes fortalezas de las colinas. Sin embargo, en aproximadamente 100 B . C, grandes grupos de celtas habían comenzado a reunirse en ciertos asentamientos para comerciar entre sí.

La sociedad celta tenía una estructura claramente definida. El de mayor rango era el rey, que gobernaba una tribu o grupo de personas en particular. Cada tribu se dividía en tres clases: los nobles caballeros y guerreros, los druidas (líderes religiosos), y los campesinos y plebeyos.

Los druidas, que provenían de familias nobles, eran figuras respetadas e influyentes. Ellos sirvieron no solo como sacerdotes sino también como jueces, maestros y consejeros. Además, se creía ampliamente que los druidas tenían poderes mágicos.

Dioses o deidades de la mitología Celta

Cuando se trata de los antiguos celtas, el alcance no es realmente acerca de un grupo singular de personas que dominaban alguna región o reino específico. Se trata, en cambio, de una cultura vasta y variada que ha hecho sentir su presencia desde la Península Ibérica (España y Portugal) e Irlanda hasta las fronteras de Liguria en Italia y el Alto Danubio.

Basta decir que su mitología reflejaba más bien este alcance multifacético, con varias tribus, cacicazgos e incluso reinos posteriores que tenían su propio conjunto de folclore y panteones.

Esencialmente, lo que conocemos como mitología celta (y a quien conocemos como dioses y diosas celtas) se toma prestado de un mosaico de tradiciones orales y cuentos locales que fueron concebidos en la Galia precristiana (Francia), Iberia, Gran Bretaña e Irlanda.

Además, estos dioses celtas regionales tenían sus cognados y deidades asociadas en otras culturas celtas, con el ejemplo apto de Lugus – como se le conocía en la Galia, y Lugh; como se le conocía en Irlanda. A continuación te nombramos los antiguos dioses y diosas celtas de Irlanda y de la Galia, y los primeros tienen su propia narrativa mítica conservada en parte por la literatura irlandesa medieval.

1. Ana o Danu/Dana diosa madre: También conocida como Anu, Dana, Danu y Annan, una de las dioses celtas más antiguas de Irlanda, posiblemente encarnaba el alcance primordial, y sus epítetos la describen como una diosa madre. Estaba asociada con la naturaleza y la esencia espiritual de la naturaleza, mientras que también representaba los aspectos  de la prosperidad, la sabiduría, la muerte y la regeneración.

2. Dagda: dios fertilidad, la agricultura, el clima y la fuerza. Desde que nos adentramos en el panteón gaélico en la primera entrada, la deidad más importante de la figura paterna en el ámbito de los dioses celtas irlandeses pertenecía al Dagda (An Dagda – `el Buen Dios’).

Venerado como el líder de la tribu de dioses Tuatha Dé Danann, solía estar asociado con la fertilidad, la agricultura, el clima y la fuerza masculina, a la vez que encarnaba los aspectos de la magia, la sabiduría, el conocimiento y la druidría.

3. Aengus (Angus) /Aonghus es el dios del amor: El hijo de la diosa Dagda y del río Bionn, Aengus (o Aonghus), que significa «verdadero vigor», era la deidad celta del amor, la juventud e incluso la inspiración poética.

4. Lugus / Lugh dios del sol: A menudo venerado como el resplandeciente dios del sol, Lugus o Lugh también era percibido como un guerrero apuesto.

5. Mórrígan o Morrigan deidad  de la guerra: También conocido como Morrígu; era percibido como una misteriosa y bastante ominosa deidad femenina entre los dioses y diosas celtas irlandeses, asociada tanto a la guerra como al destino. En irlandés moderno, su nombre Mór-Ríoghain se traduce aproximadamente como la «reina fantasma».

6. Brigid diosa celta de la curación: En la narrativa mítica, es hija de los Dagda y por lo tanto miembro de la Tuatha Dé Danann. Curiosamente, se menciona que tenía bastantes animales domésticos, desde bueyes, el rey de los jabalíes, hasta ovejas; y estas criaturas solían gritar como advertencia a la diosa.

7. Beleno el dios del sol: Uno de los dioses celtas más antiguos y venerados en Europa continental, Gran Bretaña e Irlanda, Bielorrusia (también conocida como Belenos, Beli y Beli Mawr) era el dios del sol por excelencia en la mitología celta.

8. Toutatis dios del Pueblo: En esencia, posiblemente fue percibido como una entidad guardiana crucial que asumió el papel de protector de la tribu,  se ha encontrado en bastantes artefactos antiguos tanto en la Roma Británica como en la Galia.

9. Camulos dios de la guerra: En lugar de ser contado entre los dioses celtas centrales, Camulos era posiblemente más una deidad romano-celta, a menudo asociada con Marte (o Ares griego), y por lo tanto era percibido como un dios de la guerra. Sin embargo, sus orígenes se remontan al dios tribal de los Remi, una tribu belga que dominaba el noreste de la Galia (compuesta por la actual Bélgica y partes de los Países Bajos y de Alemania).

10. Cernunnos dios de los animales, los bosques, la fertilidad, e incluso la riqueza: Posiblemente el más impresionante visualmente y más bien portentoso de los antiguos dioses celtas, Cernunnos es en realidad el nombre convencional que se le da a la deidad `Cornudo’. Se asocia a menudo con los animales, los bosques, la fertilidad, e incluso la riqueza.

11. Ogmios / Ogma dios de la elocuencia: En la mayoría de las narrativas míticas antiguas, raramente nos encontramos con entidades divinas que están asociadas únicamente con el lenguaje. Pues bien, Ogmios, como uno de los antiguos dioses celtas, va en contra de esta «tendencia», ya que era considerado simplemente como el dios de la elocuencia.

12. Epona deidad protectora de los caballos, burros y mulas: Más allá del sincretismo, también hubo únicos dioses celtas adorados en el panteón de la antigua religión galo-romana e incluso la misma Roma. Epona pertenecía a la segunda categoría rara. Considerada como la deidad femenina y protectora de los caballos, burros y mulas.

Animales de la mitología celta

Los animales son una parte importante en la cultura Celta, suelen relacionarse con la vida mística y las relaciones cotidianas en esta esta cultura.

1. Murciélago (Ialtag): Asociado con el Inframundo; ya que el radar del murciélago le ayuda a evitar obstáculos y barreras, por lo que puede enseñarle a hacer lo mismo.

2. Oso (Arth): Aunque el oso era nativo de las Islas, ahora está extinto allí. La evidencia de que es un animal tótem se encuentra en muchos diseños celtas, aunque no se menciona en las leyendas. Puede ayudarle a encontrar el equilibrio y la armonía en su vida, y la fuerza para hacer lo que es necesario.

3. Abejas (Bee ): La abeja suele mencionarse en relación con la miel y el aguamiel, que se elaboraba a partir de la miel. La abeja es laboriosa, resuelta a la hora de realizar una tarea y valiente a la hora de defender su hogar.

4. Gato (Caoit, Cat): Muchas de las leyendas celtas imaginaban al gato como una criatura feroz y malvada, pero eso puede deberse a que los gatos de la época eran indómitos. El gato es un protector fuerte, especialmente cuando se enfrenta a una situación de confrontación.

5. Ciervo (Fiadh) o (Sailetheach, Damh): Su forma de ciervo blanco, era un mensajero y guía de los otros mundos.

6. Perro (Abach, Madadh) o Sabueso (Cù): Los sabuesos devotos se mencionan a menudo en los mitos celtas, como Bran y Sceolan, que pertenecieron a Finn mac Cumhail. Representaban habilidades de rastreo, perfumar un sendero y compañerismo.

7. Águila (Iolair, Fireun): Era conocido por su sabiduría y larga vida en las historias celtas. El águila representa la rapidez, la fuerza, la vista aguda y el conocimiento de la magia.

8. Caballo: Simboliza resistencia y fidelidad.

Literatura de la mitología Celta

La lengua y la literatura gaélicas de Irlanda se establecieron en el oeste de Escocia entre los siglos IV y VI. Hasta el desarrollo de la literatura gaélica escocesa con una identidad propia, existía una norma literaria compartida entre la Irlanda gaélica y Escocia, a veces conocida como gaélico clásico.

La misión Hiberno-escocesa del siglo VI difundió el cristianismo y estableció monasterios y centros de escritura. La literatura gaélica en Escocia incluye una celebración, atribuida al monje irlandés Adomnán, de la victoria del rey británico Bridei (671-93) sobre los norteños en la batalla de Dun Nechtain (685).

El picto, la lengua bretona ya extinta que se habla en Escocia, no ha dejado ningún registro de poesía, pero la poesía compuesta en gaélico para los reyes de Escocia es conocida. En el siglo IX, los gaélicos controlaban el territorio picta y el gaélico se hablaba en toda Escocia y se utilizaba como lengua literaria.

Sin embargo, hubo un gran intercambio cultural entre Escocia e Irlanda, con poetas irlandeses que componían para mecenas escoceses o picachos, y poetas escoceses que componían para mecenas irlandesas. El Libro de los Ciervos, un libro de Gospel latino del siglo X con adiciones de principios del siglo XII en latín, irlandés antiguo y gaélico escocés, se destaca por contener la escritura gaélica más antigua que se conserva de Escocia.

Símbolos y simbología de la mitología Celta

Es importante recordar que en la fe druida, poner material sagrado por escrito estaba prohibido. Los celtas preferían transmitir verbalmente sus creencias y simbolismo de generación en generación. Aqui algunos significados de varios símbolos celtas importantes.

Cruz Celta

La cruz Celta es un símbolo cristiano aunque está arraigada en creencias paganas. La leyenda cuenta que San Patricio combinó la Cruz Cristiana con el sol pagano para mostrar a los seguidores recién convertidos de la religión (incluyendo a los celtas) la importancia de la cruz.

Simboliza las propiedades vivificantes del sol; pero como la cruz está encima del círculo, significa la superioridad de Cristo sobre el sol.

Símbolos de la mitología celta cruz celta

Espirales Celtas

Las espirales se encuentran entre las decoraciones más antiguas creadas por los seres humanos, y son muy evidentes en el arte y la arquitectura celta. Los expertos creen que la espiral es el símbolo más antiguo de la cultura celta y es representativa del sol o de la energía de la radiación etérea.

Otros estudiosos sugieren que las espirales son símbolos del equilibrio entre la conciencia interna y externa o bien son representativas del viaje desde el materialismo y la conciencia externa hasta el estado de felicidad de la iluminación y la conciencia cósmica.

Espiral celta

Triplismo

El número 3 era un número significativo y poderoso para los celtas y una multitud de otras civilizaciones antiguas. El número se consideraba sagrado, por lo que todo lo que aparecía en tres partes era una representación de gran valor religioso.

Una serie de divinidades celtas aparecen de tres en tres, como el toro de tres cuernos en la Gran Bretaña celta o las diosas madres galas. También es probable que el triplismo fuera simplemente una forma de aumentar el poder de un dios.

Símbolos de la mitología celta triplismo

El asombro de los tres rayos de Luz

Se dice que este símbolo neodruida con tres rayos de luz, que es un diseño popular para tatuajes, joyas y obras de arte, fue inventado por Lolo Morgannwg, un poeta galés del siglo XVIII. Sin embargo, los estudios sugieren que el símbolo podría ser más antiguo de lo que se pensaba inicialmente.

La palabra «Awen» significa inspiración o esencia en lengua celta y apareció por primera vez en el libro «Historia Brittonum» del siglo IX. Se dijo que representa la armonía de los opuestos en el universo.

Por ejemplo, los dos rayos exteriores representan la energía masculina y femenina, mientras que el rayo del medio representa el equilibrio entre ellos. Hay múltiples significados para el símbolo celta de Awen.

Una de las interpretaciones es que las principales líneas exteriores simbolizan tanto al hombre como a la mujer, mientras que la línea interior representa el equilibrio.

Simbolo de los tres rayos de la mitologia celta

Serpientes

El simbolismo celta no representa a una serpiente como un animal; la representa como un símbolo con varias facetas. Por ejemplo, su capacidad de despojarse de su piel es un símbolo de renacimiento.

La forma de una serpiente es similar a la del órgano masculino o del cordón umbilical. Dado que las serpientes son capaces de crear grandes cantidades de crías, también son una forma útil de representar la fertilidad. Los celtas también aparentemente usaron la serpiente como símbolo de conocimiento secreto.

Serpiente

Caballos

Los celtas consideraban a los caballos como una posesión valiosa y un símbolo de estatus. Según Sabine Heinz en ‘Celtic Symbols’, el caballo llegó por primera vez a Europa Central en el siglo VIII a.C. Como la civilización celta primitiva buscaba expandirse, el caballo era un elemento crucial de cualquier campaña militar.

En los primeros días de la expansión celta, hacia el siglo VI a.C., los cuadrigueros y jinetes disfrutaban del respeto de su gente.

Caballos

Los árboles eran sagrados

Los celtas utilizaron la palabra «nemetón» para describir la presencia de una arboleda sagrada. Un ejemplo es el robledal sagrado en un área de Asia Menor llamada Galacia, que los celtas llamaban «Drunemeton».

El antiguo historiador romano Cassius Dio afirma que había bosques sagrados en el sur de la Galia utilizados para sacrificios humanos.

Arbol celta

En cuanto a los símbolos reales, los árboles y las plantas se representan en la moneda celta y los árboles a menudo acompañan a otras imágenes como las deidades.

Los celtas tenían una reverencia especial por los robles y los druidas tenían un vínculo especialmente estrecho con los robles. Esto no es una sorpresa ya que la palabra’druida’ viene de la palabra celta para roble.

Mientras que los árboles tenían un vínculo con la fertilidad, estaban inextricablemente conectados con el vínculo entre los mundos superior e inferior. Los árboles tienen sus raíces en lo profundo de la tierra, y sus troncos crecen hacia el cielo.

Hay una sugerencia de que los celtas creían que las ramas superiores de un árbol rozaban el cielo. Es probable que en ocasiones, los guerreros celtas llevaran el Árbol de la Vida con ellos a la batalla por la buena suerte y como medio para llegar al otro mundo.

Toros

Los toros pueden significar fuerza, ferocidad y virilidad o bien estos símbolos pueden relacionarse con la importancia de los bueyes en la agricultura. Hay iconografía de toros encontrados en Europa desde mucho antes de la llegada de los celtas.

Simbologia de la mitologia celta

Un ejemplo es el sitio del Mont Bego, cerca de la frontera italo-francesa. Los toros aparecen en las monedas celtas, y hay una imaginería celestial asociada con este animal en particular. Hay monedas encontradas en el Este que representan toros con señales de luna entre sus cuernos. De hecho, por sí mismos, estos cuernos parecen una luna creciente.

En última instancia, sin embargo, el simbolismo más obvio asociado con el toro es el de la virilidad (hombres), la fertilidad (mujeres) y la agresividad. Aparentemente, colocar el símbolo del toro en la cámara de la cama mejoró el estado mental y resultó en un mejor desempeño.

También es posible que el toro estuviera asociado con la riqueza y la abundancia. Tenga en cuenta que el toro era una fuente excelente y confiable de alimento para los celtas.

Mitos y leyendas de la mitología Celta

En los primeros siglos, los dioses celtas y sus mitos sobrevivieron como una tradición principalmente oral, influenciada significativamente por la geografía de sus tierras. Las sagas y las leyendas se transmitieron de generación en generación a través de la narración de historias; fue solo después de la conquista romana que algunos de estos mitos fueron registrados por escrito.

Aun así, esto fue hecho a menudo por los monjes cristianos más cerca del siglo XI, quienes registraron las historias ellos mismos, pero eliminaron las creencias originales y los matices religiosos anteriores.

Algunos de los mitos han sido cristianizados, especialmente los registrados en Gales. Sin embargo, una característica particular de los mitos celtas puede haber impedido que esto ocurriera con más frecuencia: a saber, la forma en que las deidades han sido antropomorfizadas (dada forma humana), de modo que, a diferencia de los mitos griegos, no son obviamente de naturaleza religiosa.

Esta característica puede haberlos hecho parecer menos amenazantes para la nueva creencia del cristianismo.

El dios Lugh

Podemos ver claramente esta antropomorfización con el dios Lugh, que da nombre al festival de verano irlandés de Lughnasadh. En los primeros mitos irlandeses es claramente una deidad. Como tal, se ofrece a sí mismo como el salvador de los Tuatha dé Danann, los predecesores de los Milesians o Gaels.

Buscando entrada en el palacio del rey Nuada de la Mano de Plata, en Tara, anuncia cada una de sus habilidades a su vez; «Herrero, guerrero, músico, poeta, erudito…». Cada vez que se le deniega la entrada, hasta que señala que nadie más combina todas estas habilidades en una sola persona, como él.

En el Mabinogion, la principal fuente de mitos británicos, Lugh se ha convertido en el mucho más humano Lleu Llaw Gyfes, sobrino (y posiblemente hijo) del mago Gwydion. Es hábil, y protegido por los encantos, pero no es obviamente un dios: de hecho, en un momento dado parece ser mortal.

Lugh vs Balar
Lugh vs Balar

El Dagda, padre de los dioses

Lugh comparte algunas características con el Dagda, una figura más grande que la vida, prominente en los mitos de la Tuatha dé Danann. Como Lugh, es poderoso y omnicompetente. Sin embargo, a menudo se le representa como una figura bastante cómica cuya túnica corta no cubre sus nalgas, y cuyo enorme palo tiene que ser llevado sobre ruedas.

El Dagda tiene grandes poderes mágicos, y posee un arpa que le llega cuando llama, y un caldero de abundancia que devuelve la vida a los guerreros muertos (pero sin poder de palabra, tal vez en caso de que digan demasiado sobre la otra vida).

El arpa de la Dagda

Esta historia se refiere a los dioses celtas irlandeses más antiguos, la primera generación de los Tuatha dé Danaan que tuvo que luchar contra las razas gigantes de los Firbolgs y los Formorianos. Su historia se encuentra en el Lebor Gabála, `El Libro de las Invasiones’.

Cuando la raza de hadas de la Tuatha dé Danann llegó a Irlanda, llegaron como una niebla a través de las aguas, trayendo consigo regalos mágicos. Estos fueron el lia fail; la piedra de la coronación, la lanza de Lugh, la espada de Nuada, y el gran caldero de la Dagda, que se decía que era capaz de restaurar la vida.

El mismo Dagda era conocido como el Buen Dios y era el jefe de los dioses en ese momento. Además de su caldera, tenía un arpa marcada por la batalla y hecha de roble. Estaba cubierto de ricos adornos, entre ellos un pez de doble cabeza que subía y bajaba por el pilar curvado y tenía joyas para los ojos. Aunque tenía un arpista, Uaithne, también podía tocarla él mismo.

símbolo celta
Arpa Celta

El Dagda siempre tenía este arpa con él; incluso la llevó a la batalla. Así fue que después de la segunda Batalla de Mag Tuiread, o Moytura, el Dagda descubrió que su arpa, junto con su arpa, había sido capturada por los formorianos y llevada con ellos en su huida. Enojado sin medida, se puso en camino con su hijo Aengus Og para reclamarla.

Se acercaron sigilosamente al campo de los formorianos. Pronto pudieron escuchar los sonidos de la sala de fiestas en la que Bres, el rey formoriano, estaba comiendo. Al acercarse a la puerta, podían divisar a través del humo y la llama de las velas la silueta del viejo arpa que colgaba de la pared. Entonces el Dagda entró audazmente y convocó su arpa con este canto:

Inmediatamente el viejo arpa voló a su mano a través del pasillo, matando a nueve hombres cuando llegó. La empresa se vio afectada por un escándalo.

En el silencio, el Dagda puso sus manos sobre las cuerdas y desató las Tres Noblezas de Irlanda que había atado a su arpa. Primero tocó el goltrai, o cepa de llanto, para que todos los presentes comenzaran a llorar y a lamentar su derrota.

Luego tocó el geantrai, la cepa de la alegría, de modo que la compañía se convirtió en risas y en tonterías de borrachos. Por último, tocó el suantrai, o tensión del sueño, tras lo cual los guerreros cayeron en un profundo sueño. Después de esto, los Dagda y Aengus Og abandonaron el campamento tan silenciosamente como habían venido, llevando consigo a Uaithne y al arpa.

Tradiciones de la mitología Celta

Poco se sabe sobre las creencias religiosas de los celtas de la Galia. Creían en una vida después de la muerte, porque enterraban comida, armas y adornos con los muertos. Los druidas, el sacerdocio celta primitivo, enseñaban la doctrina de la transmigración de las almas y discutían la naturaleza y el poder de los dioses.

Los irlandeses creían en otro mundo, imaginado a veces como subterráneo y a veces como islas en el mar. El otro mundo se llamaba «la Tierra de los Vivientes», «La Llanura Deliciosa» y «La Tierra de los Jóvenes», y se creía que era un país donde no había enfermedad, vejez o muerte, donde la felicidad duraba para siempre, y donde cien años era como un día.

cultura celta
Adas en la Cultura Celta

Era similar al Elíseo de los griegos y puede haber pertenecido a la antigua tradición indoeuropea. En la escatología celta, como se observa en la visión irlandesa o en los cuentos de viaje, una bella niña se acerca al héroe y le canta de esta tierra feliz.

Él la sigue, y se van en una barca de cristal y no se le ve más; o bien regresa después de poco tiempo para descubrir que todos sus compañeros están muertos, porque en realidad ha estado lejos durante cientos de años.

A veces el héroe emprende una búsqueda, y una niebla mágica desciende sobre él. Se encuentra ante un palacio y entra a buscar a un guerrero y a una bella muchacha que le dan la bienvenida. El guerrero puede ser Manannán, o el propio Lugh puede ser quien lo reciba, y después de extrañas aventuras el héroe regresa con éxito.

Estos cuentos irlandeses, algunos de los cuales datan del siglo VIII, están infundidos con la cualidad mágica que se encuentra 400 años después en los romances artúricos. Algo de esta cualidad se conserva también en la historia galesa de Branwen, hija de Llŷr, que termina con los supervivientes de la gran batalla festejando en presencia de la cabeza cortada de Bran el Bendito, habiendo olvidado todo su sufrimiento y tristeza.

Pero esta «deliciosa llanura» no era accesible a todos. Donn, dios de los muertos y antepasado de todos los irlandeses, reinó sobre Tech Duinn, que fue imaginado como en o bajo la Isla Bull en la Península de Beare, y a él regresaron todos los hombres excepto los pocos felices.

Rituales

Según Poseidonio y los autores clásicos posteriores, la religión y la cultura galesas eran la preocupación de tres clases profesionales: los druidas, los bardos, y entre ellos una orden estrechamente asociada con los druidas que parece haber sido mejor conocida por el término galo vates, cognada con los latinos vates «videntes«.

Tradiciones de la mitología celta

Esta triple jerarquía tuvo su reflejo entre las dos ramas principales de los celtas en Irlanda y Gales, pero está mejor representada en la tradición irlandesa temprana con sus druidas, filidh (fili singular) y bardos; los filidh evidentemente corresponden a los vates galeses.

El nombre druida significa «conocer el roble» y puede derivar de un ritual druídico, que parece haber sido realizado en los primeros tiempos en el bosque. César declaró que los druidas evitaban el trabajo manual y no pagaban impuestos, por lo que muchos se sentían atraídos por estos privilegios para unirse a la orden.

Aprendieron un gran número de versículos de memoria, y algunos estudiaron durante 20 años; pensaron que era un error dedicar su aprendizaje a la escritura, pero usaron el alfabeto griego para otros propósitos.

Por lo que se sabe, los celtas no tenían templos antes de la época galorromana; sus ceremonias tenían lugar en santuarios forestales. En la época galorromana se erigieron templos, muchos de los cuales han sido descubiertos por arqueólogos tanto en Gran Bretaña como en la Galia.

En la Galia se practicaba el sacrificio humano: Cicerón, César, Suetonio y Lucán se refieren a ella, y Plinio el Viejo dice que también ocurrió en Gran Bretaña. Estaba prohibido bajo Tiberio y Claudio. Hay alguna evidencia de que el sacrificio humano era conocido en Irlanda y fue prohibido por San Patricio.

Festivales

Las fuentes insulares proporcionan información importante sobre los festivales religiosos celtas. En Irlanda el año fue dividido en dos períodos de seis meses por las fiestas de Beltine (1 de mayo) y Samhain (Samain; 1 de noviembre), y cada uno de estos períodos fue dividido por igual por las fiestas de Imbolc (1 de febrero) y Lughnasadh (1 de agosto).

Samhain parece haber significado originalmente «verano», pero a principios del periodo irlandés había llegado a marcar el final del verano. Beltine también se llama Cetṡamain «First Samhain».

Imbolc ha sido comparado por el erudito francés Joseph Vendryes con las ilustraciones romanas y aparentemente fue una fiesta de purificación para los agricultores.

A veces se le llamaba oímelc «leche de oveja» en referencia a la temporada de parición. Beltine «Fuego de Beltine» era el festival de verano, y existe la tradición de que ese día los druidas llevaban el ganado entre dos fuegos como protección contra las enfermedades. Lughnasadh era la fiesta del dios Lugh.

Lugares sagrados de la mitología Celta

La colina de Uisneach

Se encuentra en el legendario centro de la isla irlandesa, la colina de Uisneach es un lugar de leyenda, magia y misterio de antaño, empapado en la alquimia del viejo mundo, simbolismo potente y los hilos vivos de los caminos de los Ancianos, y por lo tanto, también es un lugar de cuentos.

Lugares sagrados de la mitología de celta

Es un recordatorio de que la historia de nuestra tierra no es solo un débil eco en el que los fieles patean sus oídos para escuchar, sino un fuerte coro de presencia e importancia constante, una sacralidad bien desgastada y calentada que no solo ha resistido la prueba del tiempo, sino que ha sido en gran medida un tejedor de la misma.

Abadía de Corcomroe

La abadía de Corcomroe, que data del siglo XII, se llama «Sancta Maria de Petra Fertilis», o María de la roca fértil que describe su posición en un valle verde y fértil del Burren, derivado de los irlandeses, «Boireann», que significa un lugar pedregoso, rodeado de montañas de piedra caliza gris.

Lugares sagrados de la mitología de celta

Más evidencia se encuentra en las flores talladas de los capiteles de piedra, únicas en Europa y que se cree que representan campanas azules, o más probablemente en las iglesias desiertas de Oughtmana, lo que sugiere una larga historia de vida eclesiástica en este valle que una vez fue remoto.


You can read this article in english here: Celtic Mythology: Origin, Stages, Gods, Symbols and Myths

Deja un comentario