Mitología Malgache: Historia, Dioses, Ritos +15 Datos

Conoce todos los datos de la Mitología Malgache o de Madagascar. Descubre sus tradiciones más arraigadas y las constumbres miticas.

mitologia malgache madagascar

Mitología Malgache

La mitología Malgache, hace referencia a la mitología de la región de Madagascar. Esta es una gran isla que pertenece al continente africano; y está rodeada por las agua del océano índico.

La historia de Madagascar, está marcada tanto por el continente africano como por el continente asiático; al ser un punto intermedio y de conexión entre ambos continentes. Existe una mezcla de culturas de todas las civilizaciones que han marcado su historia desde su origen.

La Mitología Malgache o de Madagascar, está llena de increíbles y variadas leyendas; que cuentan historias de su creación y hechos importantes que incluyen el mar, el agua y sus propios habitantes.

Historia de la mitología Malgache

Madagascar tiene un origen mixto, proveniente de la cultura asiática y africana. La mayoría de las investigaciones muestran que en un principio, Madagascar era una tierra deshabitada que y los primeros en habitarla fueron los Indonesios en el siglo I.

Sin embargo, los estudios arqueológicos hechos en esta zona, indican que sus primero pobladores se originaron entre los siglos II y V. cuando empezaron a llegar desde el sudeste de Asia en canoas los primeros habitantes.

De esta manera, los estudios han demostrado que los malgaches tienen una estrecha conexión con pueblos Dayak; con los cuales comparten sus antepasados. A pesar de esto la cultura que tuvo más influencia en la mitología Malgache, fueron sus antepasados que emigraron desde Indonesia.

Posteriormente en la edad media, llegaron los persas y árabes a las tierras de Madagascar. Y así en los siglos siguientes llegaron migraciones de Portugal,  Gran Bretaña, España y Francia. Hasta que en el año 1960, Madagascar logró su independencia.

Dioses de la mitología Malgache

Zanahary

Es la deidad suprema de la mitología Malgache, el dios creador y omnisciente. También pueden llamarlo “Andriamanitra”, que significa “el señor fragante”. Todos los malgaches creyentes de Zanahary, pueden hacer plegarias a su dios pero no pueden oírlo.

Zanahary, es la única deidad de la mitología Malgache que es totalmente incorruptible. Es un dios que equilibra el bien y el mal; y su función es proteger a los seres humanos.

Zanahary mitología Malgache

Yachar

Es otra de las deidades supremas de los malgaches, lo describen como un ser de baja estatura y muy culto. Era un ser bondadoso, pero preciso que sabía muy bien que era lo que realmente necesitaba cada hombre. Era el que enfrentaba al dios supremo del mal Taivadu y le ayudaban una legión de ángeles de color que tenía a sus órdenes.

Kanno

Dios de los malgaches creador de todas las cosas que existen; creían que no había cosa en la tierra que no emana del dios Kanno. Tenía la debilidad de no ser un ser con vida eterna, por lo tanto sus sucesores, debían castigar el vicio pero también recompensar la virtud.

Kanno mitología Malgache

Makemba

Era un ser que veneraban los malgaches como especie de fetiche, era el protector del rey y sus dignatarios. Lo describían con una trenza de tres cabos, a la cual le colgaban unas conchas atadas con una cinta; también llevaba huesos, plumas, y otros artículos parecidos.

Sus cultos se caracterizaban por la impregnación de un líquido rojo; este servía de protección al rey, como amuletos y también tenía como significado  “la vida” para los hombres malgaches de la prehistoria.

Taivadu

Los malgaches tenían una fuerte creencia en el dios Taivadu; era el dios supremo del mal y se dice que tenía a su disposición un ejército de demonios, para cometer atrocidades a los humanos.

Eran los responsables de causar todas las cosas malvadas que aquejaban a los malgaches: enfermedades, muerte y catástrofes. Lo más sorprendente, era todo el poder maligno que tenía a pesar de su baja estatura; Taivadu no media más de un centímetro.

Taivadu mitología Malgache

Ritos de la mitología Malgache

Culto a los antepasados

A pesar de que los malgaches creen en un dios único y creador de todo, que es el dios Andriamanitra; su principal culto está dirigido a sus antepasados o “Razana”, es el nombre que le dan para referirse a sus antepasados divinizados.

En la mitología Malgache, se cree que los antepasados son protectores de la existencia; tanto en la vida material como la espiritual. Por esta razón el culto a los antepasados es mas como una celebración a “la ciencia de la vida”.

En este culto se le ofrecen sacrificios animales y alimenticios a Razana, para invocarlos por diferentes motivos: consultarles una decisión de la comunidad importante, influir con sus poderes en la política, la economía, la cultura, accidentes, enfermedades, entre otros.

Culto a la antepasados mitología Malgache

Ritos de Funerales

Ritos en Imerima

Este ritual se hace después de que el difunto haya sido lavado y preparado; se viste y se envuelve en una seda especial llamada “lamba mena” para que pueda ser expuesto a sus familiares por un periodo largo de tiempo. Al final se mete en su ataúd para ser llevado hasta el lugar de su tumba.

Ritos en tierra Mahafaly y Antandroy

Este rito consiste en hacer un baile donde incluye hacerle varias sacudidas al ataúd. Las mujeres van tocando las palmas, mientras que los hombres van blandiendo su azagaya. Cuando llegan al lugar de la tumba y han enterrado al difunto, proceden hacerle un monumento en ese lugar.

Este rito va acompañado del sacrificio de varios cebúes, puede durar varios días este rito acompañado de bailes y cantos. El objetivo principal de este culto es las riquezas del difunto demostrada en sus sacrificios. Se acostumbra adornar la tumba del difunto con los cuernos de los cebúes sacrificados.

Mitos y leyendas de la mitología Malgache

La sirena de Andranoro

En el río Mamba cerca de la ciudad actual de Andranoro, estaba un joven nadando un día; cuando vio a una hermosa mujer que se encontraba sobre una roca y se enamoró inmediatamente.

El nombre de la joven era Ranoro, tenía el cabello tan largo que le tapaba la mitad inferior de su cuerpo. Tuvieron muchos encuentros, hasta que un día Ranoro aceptó casarse con el joven bajo una condición: nunca podría mencionar delante de ella la palabra “sira”.

Ranoro tomó forma humana, tuvieron un matrimonio de años muy felices y concibieron tres hijos. Ranoro era una mujer distraída, y siempre olvidaba hacer algunas cosas en su hogar. Un día su marido muy molesto le dijo estas palabras: tena tsy asianao sira mihitsy aho!; lo cual tenía como significado “nunca me haces caso!”.

Aquel hombre al mencionar la palabra prohibida, Ranoro se fue al río Mamba y jamás volvió. Solo se cree que de vez en cuando Ranoro visita a su esposo e hijos pero en sueños; cuando estos están en problemas y necesitan consejos.

El martín pescador

Se le llama así a un hermoso pájaro, que tuvo un papel importante en la guerra entre los pueblos de los Bara y los Antandroy. Cuando un guerrero del pueblo Bara estaba huyendo de sus enemigos, se escondió en el bosque; se sumergió en el lago dejando ver únicamente su nariz para respirar.

Cuando los guerreros de Antandroy se dieron cuenta que había una nariz que sobresalía en el lago, decidieron ir a capturarlo; pero de pronto un Martín pescador se posó sobre la nariz del guerrero Bara y los guerreros Antandroy desistieron de pensar que fuese una nariz.

Desde ese momento en que el Martín pescador le salvó la vida al guerrero Bara, este hizo un juramento donde maldecía a todos sus familiares y descendientes que se atrevieran a comer o asesinar un Martín pescador ya que este le salvo la vida.

Incluso en la actualidad, por miedo a las consecuencias de la maldición del guerrero Bara; ningún miembro del pueblo Bara se atreve a comer, asesinar o hacerle algún daño a un Martín pescador.

Leyenda del Lago sagrado de Antañavo

Antes en el territorio que ocupa el lago de Antañavo existía un poblado. Un día llego al pueblo un anciano pidiendo limosnas a los habitantes; pero nadie le prestó atención a aquel anciano.

Cuando cayó la noche una humilde mujer que vivía con su único hijo, le ofreció abrigo y comida al pobre anciano; pero después de darle la cena el anciano agradeció por la comida y se marchó.

Al llegar la hora de dormir, la mujer estaba desesperada porque su hijo no hacía más que llorar cada vez con más fuerza. Cuando salió a darle un paseo para calmarlo, el niño se logro dormir cuando la mujer se sentó debajo de un árbol de tamarindo que estaba en el pueblo.

Cada vez que la mujer intentaba volver a su casa, el niño despertaba y comenzaba a llorar de nuevo; por esta razón aquella mujer decidió quedarse bajo el árbol de tamarindo. De repente, escuchó un gran estruendo; la causa de ese sonido era su pueblo entero como desaparecía bajo el agua ante sus ojos.

La mujer quedó impactada y se fue a los pueblos vecinos; al contar su historia le dijeron que se salvaron por la bondad que mostraron al anciano y este les perdonó la vida.

Desde ese momento se cree que los cocodrilos del lago son los habitantes que estaban en el pueblo y tanto ellos como el propio lago son venerados por todos los alrededores.

Otras costumbres de la mitología Malgache

La muerte

Para la mitología Malgache, la muerte representa el paso más importante del ser humano; es donde pasar a formar parte de “Razana”. Es decir, para a la alta condición de ser un antepasado en su religión tradicional.

La importancia de esta transición, es porque pasa a formar parte del otro lado; empieza a vivir en el mundo espiritual. Donde tiene la capacidad de dominar todo sobre sus  descendientes; es venerado e influye en sus vidas.

Para los malgaches hay tres ceremonias fundamentales que deben acompañar la muerte; son los funerales, la exhumación y los sacrificios. Sin embargo, estos rituales pueden varias según cada tribu perteneciente al territorio de los malgaches.

La exhumación

También es llamada “famadihana”, se practica años después que la persona fallece y existen diferentes razones para su práctica; entre ellas la primera razón es que el difunto no haya podido ser enterrado en la tumba de su familia. Después de algunos años, estos restos son llevados a su respectivo panteón familiar.

Generalmente, por motivos de sanidad esta práctica se lleva a cabo en la época de sequía. El motivo principal de la famadihana, es mostrar y celebrar la alegría por los seres queridos fallecidos.

Otra razón por la cual los malgaches acostumbran esta práctica, se debe a una creencia religiosa de que sus antepasados llega un momento que les da mucho frio; por esta razón necesitan ser reubicados y hacerles una nueva fachada.

La exhumación mitología Malgache

Los tabúes

En la mitología Malgache son llamados “fady”, normalmente las órdenes dictadas por razana están ligadas a los fady. Y se cree que incumplir con estos tabúes significa ser culpable con razana.

Los fady, están ligados a las personas dependiendo de diferentes factores como: el sexo, estatus social, el espacio, el tiempo, entre otros. Pueden significar reglas que seguir, así como prohibiciones de lugares o cosas.

Los talismanes

Los llaman también “ody”, los encargados de hechizarlos, hacerlos y entregarlos son los brujos de la tribu. Pueden ser hechos de diferentes tipos de materiales; entre los más comunes están: madera, conchas, plantas, monedas, cuernos de cebús, perlas, etc.

El talismán mas nombrado, es el “mohara”; este talismán tiene mucho poder y brinda a su poseedor riqueza y éxitos en la parte sentimental. Sin embargo, para lograra llegar a tener este tipo de talismán y dominar su poder se necesita de una serie de sacrificios.

Mitología Malgache
Talismán de la mitología Malgache

Los destinos

Son aquellos que rigen el día a día de los malgaches en todos los aspectos de su vida. Social, espiritual y cultural; los llaman “vintana”. Los vintana son una especie de llamado a los complejos destinos de las personas. Están basados en función de los astros, principalmente de la luna.

La circuncisión

Es una tradición muy fuerte dentro de la mitología Malgache, que para que cada hombre logre alcanzar su virilidad, cada niño al nacer debe ser circuncidado. Cuando en una aldea, el número de niños es notorio es el momento más propicio para realizar la ceremonia. Generalmente se hacen entre los meses de junio y septiembre que es la época seca y fresca.

Mitología Malgache
Ceremonia de circuncisión mitología Malgache

Los curanderos

Los malgaches han tenido como costumbre pasar sus conocimientos y estudios de las plantas por generaciones con motivos medicinales. En cada aldea, existe un curandero al cual llaman también “ombiasy”; el cual tiene el poder de curar a los malgaches gracias a sus conocimientos, materiales y especialmente el uso de plantas medicinales.

También son llamados brujos, y existen los buenos con poderes de curación y tienen la virtud de comunicarse con sus antepasados para curar enfermedades; y están los malignos nombrados “mpamosavy” que son brujos que practican la magia negra y hacen conjuros y maleficios.

Los adivinos

Son parte fundamental de la mitología Malgache, están directamente relacionados con los vintana y sus conocimientos están basados en la astrología; los llaman también “mpanandro”. Tiene un puesto social muy alto en las tribus malgaches y son muy respetados.

Están encargados de predecir las celebraciones y buenos augurios; entre ellos bodas, exhumaciones, etc. También predicen actividades de suma importancia para el bien del pueblo como son los viajes, encuentros y trabajos. Influyen en la vida y las decisiones del día a día del pueblo Malgache.

Conclusión

La mitología Malgache, es la referente a todas las creencias, costumbres, mitos y leyendas de las tribus de lospigmeos; llamado así al grupo de personas de piel clara que se cree fueron los primeros pobladores de todo el territorio Malgache.

Incluso en la actualidad viven muchas de las creencias, especialmente de los variados mitos de estas tierras. Donde principalmente destaca la creencia de sus antepasados desde los primeros pobladores; que aún creen que viven en la profundidad de sus bosques.,

El pueblo Malgache, tiene un origen complejo; debido a la gran variedad de configuraciones étnicas y sus divisiones en clanes. Pero todos comparten su más fuerte creencia del poder de sus antepasados y cómo influye en todos los ámbitos de su vida diaria.

Deja un comentario