Krampus, el antagónico de Santa Claus, esa es la definición de este personaje que da origen a leyendas folklóricas de Suiza, Austria, y otros país centroeuropeo que se enfocan en cómo esta leyenda arruinaba la navidad para los más jóvenes de la casa.
Origen de la leyenda Krampus
La versión antigua de esta leyenda proviene de la palabra alemana Krampen, que traducido al español significa garra, y según la National Geographic, se piensa que es el hijo de Hel, quien es la encargada custodiar el inframundo en la mitología nórdica. Por otro lado, el mito nació como la versión maquiavélica de San Nicolás, que a inicios de la navidad busca a los niños malos para raptarlos y llevárselos a su guarida para azotarlos, por tanto para hacer notar su presencia sale a las calles haciendo sonar cadenas oxidadas o cencerros.
¿Cómo luce Krampus?
Su aspecto físico consiste en que es mitad cabra, mitad demonio, una personificación nada agradable a la vista, que tiene cuernos, pelo oscuro como un animal de color marrón o negro y colmillos, su rasgo más característico es que posee una lengua larga y puntiaguda que sale de su boca.
Diversas representaciones físicas de Krampus
Existen varias versiones en cuanto, como se ve Krampus, la más popular es que siempre va acompañado de cadenas y que estas a su vez simbolizan según comentarios la atadura del Diablo por la iglesia cristiana.
Por otro lado, también se considera que va a acompañado por ramas de abedul o por ruten, para quienes lo toman como una tradición que mantener, que era utilizado como un instrumento para golpear a los niños. Por último, las versiones más conocidas son la del látigo y del saco que lleva en su espalda que utiliza para raptar a los niños malos y llevarlos al infierno.
Censura a la leyenda de Krampus
Dicha leyenda fue pasando con el tiempo de una simple historia a una festividad altamente celebrada en países europeos, tanto así que la Iglesia Católica prohibió durante años la presencia de Krampus y sus celebraciones, tanto así que durante la 2da Guerra Mundial, era considerado como algo vil.
Cuando se celebra la noche de Krampus
Por su parte, el folclore tradicional, cuenta que la noche del 6 de diciembre surge la anticipación en cada hogar porque es tanto la noche de “Krampusnacht o noche de Krampus” como el “Nikolaustag o día de San Nicolás”, ya que esperan ansiosamente si la bota o el zapato que han dejado la noche anterior contiene regalos, por su buen comportamiento o una vara, para aquellos que fueron malos.
Krampuslauf
En regiones centroeuropeas como Alemania, Hungría, la República Checa y Austria, sigue viva la tradición de celebrar a dicha deidad pero esta ha ido evolucionando de una historia terrorífica a algo más comercial y divertido, por lo tanto se lleva a cabo el Krampuslauf, una competencia en la que cientos de hombres se disfrazan como demonios para correr por las calles para perseguir a las personas que están caminando por las calles.
Cabe destacar, que dicho evento siempre está acompañado de schnapps, un fuerte brandy de frutas destiladas, que sirve como un incitador para la diversión, antiguamente era ofrecido al Krampus pero ahora es bebido por aquellos que participan en la celebración.
Por otro lado, en Alemania también participan las mujeres como perchten, que son espíritus femeninos demoníacos folclore alemán, asimismo, en Schladming, Estiria, se reúnen una gran cantidad de austriacos para representar al Krampus tradicional y hacen mucho ruido para advertir su llegada.
De igual modo, en la actualidad no se ve a esta leyenda como un antagonista de San Nicolás, sino que se lo ve como un acompañante del mismo que mientras uno entrega regalos el otro imparte carbón y varas de abedul.
Conclusión
La leyenda de Krampus nace como una forma no muy tradicional de asegurarse de que las personas y los niños se comportan como deberían, siempre respetando a los demás y teniendo buenas intenciones. La misma pasó de ser un ritual pagano condenado por la sociedad a una historia en la que pobladores de ciertas regiones se unen para celebrar una antigua tradición que viene desde el siglo XIX convirtiéndolo en una época con una visión más moderna de la historia.