Conoce a los Dioses del Viento de la Mitología Mexicana. Te mostramos sus leyendas y significados más extendidos en la historia.
Dioses del Viento de la Mitología Mexicana
En la mitología Mexicana, existen una gran cantidad de dioses y seres míticos que forman parte de sus creencias y leyendas. Sin embargo, de acuerdo a las creencias propias de cada tribu que pertenece a la zona mexicana; cada deidad tiene un significado diferente.
Específicamente, los aztecas, consideraban que los dioses del viento de la mitología Mexicana provienen directamente del dios Mixteco «Quetzalcóatl»; el cual tomó diferentes manifestaciones según cada región en deidades menores que representan los cuatro vientos.
Ehécatl, dios del viento de la mitología Mexicana
En mitología Mesoamericana, especialmente en la Mexicana el principal dios del viento era representado por “Ehécatl”. Sin embargo, en la mayoría de las tribus que pertenecen a la mitología Mexicana, existe la fuerte creencia que realmente Ehecatl es solo una de las manifestaciones del dios Quetzalcóatl.
Por este motivo, era muy común que a Ehecatl lo llamaran “Ehécatl-Quetzalcóatl”. Este representa el aliento de todos los seres vivos; así como también juega un papel fundamental en las brisas que ayudan a que las nubes portadoras de lluvia lleguen a los sembradíos.
Ehécatl, tiene una participación muy importante en la creación del mundo; esto se debe a que se convirtió en un héroe de la mitología Mexicana. Gracias a que con su aliento, inició el movimiento del sol y la luna durante la época del quinto sol.
Además, es el encargado de atraer la lluvia y también la puede quitar. También le otorgó a la humanidad el don del amor y la capacidad de volar. La representación de su amor, está plasmado en un árbol sagrado que crece justo en el lugar donde Ehecatl descendió a la tierra por primera vez.

Relación de Ehécatl con otros dioses de la mitología Mexicana
Había una relación muy estrecha, entre el dios Ehécatl y el dios Tláloc. Esto se debe a que Ehécatl se encargaba de limpiar el aire que descendería antes de las lluvias de Tláloc. Esto trajo como consecuencia que la lluvia y el viento, se manifestaran conjuntamente sobre la tierra.
También durante la época del quinto sol, Ehecatl se relaciono con el dios de la luz Nanautzin, y el dios de la luna Tecciztécaltl. Cuando Ehecatl, soplo directamente sobre estos dos astros para activar su movimiento sobre la tierra.
Además de que Ehécatl, brindó la habilidad de amar a todos los seres vivos y también les brindó el aliento; y el don de volar.
Historia de los dioses del viento de la mitología Mexicana
El origen del nombre del principal dios del viento Ehécatl, en el idioma náhuatl significa “viento”. Y en la mitología Mexicana, principalmente en la azteca Ehecatl; es realmente una manifestación del dios Quetzalcóatl.

Estas tribus que pertenecían a la mitología Mesoamericana, dependían esencialmente de la agricultura; y es de allí la creencia de que Quetzalcóatl que fue su deidad más antigua, poderosa e importante. Se manifestara en un dios del viento supremo y otras deidades menores que representan los vientos limítrofes:
- Viento del Norte: Mictlecayotl, también llamado Mictlamp Ehécatl.
- Viento del Sur: Huitztecayotl, conocido como Huitztlampa Ehécatl
- Viento del Este: Tlahuiztecayotl, llamado Tlahuiztlampa Ehécatl
- Viento del Oeste: Cihuatecayotl, comúnmente llamado Cihuatlamp Ehécatl.
Iconografía de los dioses del viento de la mitología Mexicana
En la mitología Mexicana, no existen registros sobre todas las representaciones del dios Quetzalcóatl como dioses del viento. Sin embargo, si hay registros de la descripción física del dios Ehécatl.
A Ehecatl, lo describen como un ser mítico de color negro; que lleva una máscara roja con la forma de un pico. Aunque en algunas ocasiones, incluso se le describe con doble máscara.
Alrededor de su cuello, llevaba un collar hecho con moluscos; esto se debe a que los caracoles se utilizan para hacer llamados al viento, y tienen un sonido que asemeja el sonido del viento que sopla. Y sus templos, generalmente eran hechos en forma circular para ayudar a la circulación del viento.
Templos de los dioses del viento de la mitología Mexicana
Templo de Ehécatl
El templo principal dedicado a los dioses del viento de la mitología Mexicana, fue el templo del dios Ehécatl. Fue diseñado en forma circular, y también de estilo cónico con alguno que otro extremo curvo.
Esto se debe, a que estas formas cumplen un papel fundamental aerodinámico para ayudar en la circulación y distribución del aire dentro del templo.

Templo Pancuetlacalóyan
Dentro de la mitología Mexicana, existe la creencia de que el templo de Pancuetlacalóyan; es el lugar donde vive el dios del viento del Norte Mictlecayotl.
El templo de Pancuetlacalóyan forma parte del complejo Itzehecáyan. Es el lugar donde los muertos eran alzados como banderas; a merced de los vientos hasta que finalmente lograran salir de los senderos del templo.
Conclusión
En la mitología Mesoamericana Quetzalcóatl, es el dios más antiguo y principal; y aunque es comúnmente es conocido como «la serpiente emplumada», se cree que tiene diferentes manifestaciones que representan a los dioses del viento de la mitología Mexicana.
En cada una de las regiones que pertenecen a la mitología Mexicana, el dios del viento era conocido como «Ehécatl». También de Ehécatl, proviene un grupo de deidades menores llamados “Ehecatloques”; estos representaban cada zona límite de los vientos; es decir, Norte, Sur, Este y Oeste.