3 Mitos Wayuu Que Tal Vez No Conocías | Mitología Wayuu

Ubicada en las profundidades del desierto de la Guajira, cerca de la frontera colombiana y venezolana, se encuentra una comunidad tradicional, histórica e indígena conocida según los mitos wayuu como la gente del sol, la arena y el viento, la tribu Wayuu. Al llegar a la Guajira desde la selva amazónica y las Antillas en 150 A.D.

Mitos Wayuu
Mitos Wayuu

Los wayuu de habla arawak que viven alrededor de Maracaibo en Venezuela y ambos lados de la frontera con Colombia en la península de la Guajira también se conocen como Guajiros. Son el grupo indígena más grande de Venezuela y han conservado una rica tradición de mitos wayuu, así como sus propias tradiciones chamánicas y prácticas funerarias. Estos mitos wayuu  hablan sobre la naturaleza del alma y la causa de la muerte.

Para escapar de los ambientes hostiles y encontrar un nuevo hogar, los Wayuu han luchado (los españoles, el gobierno y, actualmente, la madre naturaleza) para mantener vivas sus tradiciones.

1.  Mitos Wayuu: Kasipoluin el arcoiris

El primero de los mitos wayuu tomado del libro de Michel Perrin «El Camino de Los Indios Muertos» explica el origen del arcoíris conocido como Kasipoluin, y la conexión entre Kasipoluin y Juya, la lluvia. Sin Kasipoluin el arcoíris, llovería sin cesar. Los mitos wayuu dice que el arcoíris vino a decirle a Juya la lluvia, que se detuviera.

Kasipoluin el arcoíris
Kasipoluin el arcoíris

En la mitología wayuu se cree que el arcoíris sale al mismo tiempo que Juya, para indicarle que se detenga diciendo: «No lluevas más, Juya«. Los mitos wayuu explican que el arcoíris tiene el habla de una serpiente, que existe debajo de la tierra. Lo que sale de su boca parece humo y tiene tres puntas: verde o azul, amarillo y rojo.

Los guajiros dicen según los mitos wayuu, que las serpientes son las enemigas de Juya y Juya (la lluvia) es el adversario de las serpientes. Juya (la lluvia) los golpea con sus rayos cuando ve las serpientes. Algunas personas dicen que el arcoíris siempre viene de la boa conocida como Sarulu. Otros mitos wayuu dicen que puede provenir de cualquier serpiente, o una iguana o el caimán, conocido como Maliwa.

2.  Mitos Wayuu: El origen del fuego

En la mitología wayuu se encuentra la historia que habla sobre el origen del fuego. Este mito wayuu no solo relata las hazañas de un héroe valiente e ingenioso llamado Junuunay robando el fuego de la cueva del dios creador Maleiwa como el el mito griego de prometeo, sino también el origen de la luciérnaga, el escarabajo y el pájaro sikiyu.

Mitos Wayuu: El origen del fuego
Mitos Wayuu: El origen del fuego

Este mito wayuu dice que al principio de la creación la gente no tenía fuego. Eran criaturas imperfectas que comían cosas crudas: carne, verduras, raíces y frutas silvestres. No se cocinaron vegetales en el fuego. No comieron alimentos preparados. La carne no se ahumaba ni se asaba. Colgaban sus alimentos al sol y se lo comían seco.

Esas primeras personas, debido a su imperfección, compartieron su triste destino con los animales. Algunos vivían en troncos de árboles, algunos en cuevas, algunos en agujeros. Otros tenían chozas para refugiarse pero vivieron sin fuego para calentarlos o darles luz para evitar el miedo en la oscuridad de la noche.

Como cuenta el mito wayuu:

Acto I: Maleiwa y el fuego

Maleiwa (el dios creador wayuu) fue el único que poseía fuego. Tenía algunas piedras ardientes que guardaba celosamente en una gruta lejos del alcance de la gente. Maleiwa no quería dar fuego a las personas porque carecían de juicio. En lugar de hacer un buen uso, podrían usarlo de malas maneras para prender fuego a la maleza, quemar criaturas vivientes y acelerar las calamidades. Por eso se lo ocultó.

Pero un día, cuando Maleiwa estaba de pie junto al fuego calentando su cuerpo, un joven llamado Junuunay vino hacia él, rígido de frío.

El dios al mirar cómo se acercaba a él se enojó y dijo:

– ¿Por qué has venido, intruso? ¿No sabes que todo el acceso a este lugar está prohibido? ¿Quizás has venido a perturbar mi paz y probar mi paciencia?

Junuunay respondió, suplicante:

No venerable abuelo. Solo he venido para estar a tu lado y calentar mi cuerpo. Ten piedad de mí. No era mi intención ofenderte. Protégeme de este frío que me congela, me pincha la piel y me penetra los huesos. Tan pronto como esté caliente me iré.

Junuunay escondió sus intenciones mientras decía esto. El joven audaz empleó una serie de trucos astutos para convencer a Maleiwa. Hizo rechinar los dientes, hizo que sus poros se erizaran como si tuviera la piel de gallina, se estremeció como un lagarto machorro y se frotó las manos hasta que, finalmente, Maleiwa sintió lástima por él y estuvo de acuerdo.

Maleiwa y el fuego
Maleiwa y el fuego

Acto II: Junuunay roba el fuego

Pero el Gran Padre no quitó los ojos de él, porque tenía sus dudas sobre la honestidad de este extraño, que inspiraba admiración en lugar de desprecio.

Ambos comenzaron a frotarse las manos y calentar sus cuerpos. Las llamas de ese fuego eran intensamente hermosas, emitían un resplandor que se podía ver desde lejos como el resplandor dorado de las estrellas, como las brasas ardientes del cielo.

El coraje de Junuunay creció e intentó hablar con Maleiwa para distraerlo, pero Maleiwa permaneció callado y no se dio cuenta de las palabras del extraño.

Pero repentinamente Maleiwa volteo su mirada hacia atrás al escuchar un ruido extraño. Parecía que unos pequeños y cautelosos pasos atravesaban las hojas muertas.

Junuunay consiguió con el descuido de Maleiwa, tomar dos brasas ardientes y meterlas en un pequeño saquillo escondido. Con eso huyó, escabulléndose entre la maleza que rodeaba la gruta.

Junuunay roba el fuego
Junuunay roba el fuego

Acto III: el castigo de Junuunay

El Gran Maleiwa, dándose cuenta de que se había producido un robo y que lo habían engañado, se lanzó después de Junuunay para castigarlo.

Maleiwa dijo:

Me engañó, ese bribón. Voy a castigarlo, lo torturaré con una vida de inmundicia. Lo haré vivir en una pocilga, en un montón de estiércol, empujando bolas de estiércol

Y diciendo que corrió tras el ladrón.

Junuunay corrió desesperadamente para escapar, pero sus pasos fueron tan lentos y cortos que apenas pudo avanzar. Atrapado en esta difícil situación, volvió a emplear su habilidad resbaladiza para salvarse. Llamó a un joven cazador llamado Kenaa para que lo ayudara, y rápidamente le pasó uno de los carbones encendidos para esconderse. Kenaa tomó la preciosa joya en llamas y salió corriendo sin ser visto.

Para castigarlo, Maleiwa lo convirtió en la luciérnaga, que en las oscuras noches de invierno emite una luz parpadeante cuando pasa volando.

Junuunay, exasperado, halló a Jimut, el saltamontes, y le dijo:

– Mi amigo, el dios Maleiwa me hostiga porque le he quitado el fuego para concedérselo a la gente. Toma esta última brasa ardiente, huye con ella y escóndela en un lugar seguro, porque quien posea esta joya será la persona más afortunada de todas, sabia y grandiosa.

el castigo de Junuunay
el castigo de Junuunay

Acto IV: la gente halla el fuego

Diciendo esto, Jimut tomó el carbón encendido y rápidamente lo escondió dentro de una rama del árbol de Cuajaro, luego lo movió a un olivo y luego a una rama de otro árbol; y se extendió y multiplicó por todas partes.

La gente lo descubrió más tarde a través de un niño llamado Serumaa. Este niño, mientras jugaba y saltaba alrededor del matorral, mostró a la gente la madera en la que Jimut había depositado fuego.

Ese niño no podía hablar, solo sabía cómo decir: Skii… Skii… Skii… Fuego… Fuego… Fuego… La gente se apresuró a encontrar el fuego pero no pudieron encontrarlo. Y no sabía cómo conseguirlo. Revisaron todos los árboles, las ramas y los troncos, pero no pudieron encontrar nada.

Luego vieron a Jimut perforando un agujero en una rama, y siguiendo su ejemplo, perforaron y frotaron con sus manos dos palos del árbol Caujaro y en la punta apareció una llama, iluminando el corazón del campo y llenando los espíritus de la gente con felicidad.

Desde entonces han hecho uso del fuego. Ahora la gente ya no tiene miedo y ya no tiene que sufrir la dureza de la noche fría.

Maleiwa convirtió al joven Serumaa en el pajarito que salta de rama en rama llorando Ski… Ski… Ski. Desde entonces, Serumaa ha sido llamado Sikiyuu.

Esto sucedió después de que Maleiwa convirtió a Junuunay en un escarabajo y lo condenó a vivir en la inmundicia por robar fuego.

Desde entonces, el escarabajo ha vivido y alimentado con excrementos. Y en castigo por su audacia marcada en su cuerpo están las marcas de su robo, es decir, las marcas brillantes que llevan los escarabajos en sus patas.

la gente halla el fuego
la gente halla el fuego

3.  Mitos Wayuu: Pulowi de la tierra y Pulowi del mar

Este es otro de los mitos wayuu tomado del libro de Michel Perrin «El Camino de los Indios Muertos» cuenta la historia de dos de las esposas de Juya, Pulowi de la tierra y Pulowi del mar, que son feroces diosas de la naturaleza. Juya, una cazadora que controla la lluvia, se casó con Pulowi pero luego la dejó por Mma, que dio a luz a las plantas.

Es por eso que el despreciado Pulowi es tan peligroso para la gente de hoy. Los mitos wayuu dicen que puede convertir a quienes la miran en piedra, o seducirlos en forma de una mujer hermosa y luego devorarlos.

Pulowi de la tierra y Pulowi del mar
Pulowi de la tierra y Pulowi del mar

3 comentarios en «3 Mitos Wayuu Que Tal Vez No Conocías | Mitología Wayuu»

  1. También quisiera saber si en algún relato se habla de un dios con rasgos negros, de taparrabo blanco, muy alto y otro que sea un guerrero indígena de mirada muy penetrante

    Responder

Deja un comentario