Mito del Carro Alado. Explicación, Concepto y Simbolismo

Vamos a repasar hoy el Mito del Carro Alado. Un concepto de la filosofía platónica que ha usado como recurso en infinidad de obras.

Mito del Carro Alado

¿Qué es el Mito del Carro Alado?

El mito del carro alado es una narrativa antigua que se encuentra en la filosofía platónica y se presenta en el diálogo «Fedro«, escrito por el filósofo griego Platón. En este mito, Platón describe al alma humana como un carro alado conducido por un auriga (conductor) que consta de dos caballos, uno noble y uno de naturaleza inferior.

El carro como símbolo

El auriga representa la razón o la mente humana, mientras que los dos caballos simbolizan las fuerzas opuestas dentro de cada individuo: el caballo noble representa los impulsos nobles, como la virtud, la valentía y el autocontrol; mientras que el caballo de naturaleza inferior representa los deseos mundanos y las pasiones desenfrenadas.

La tarea del auriga es guiar estos dos caballos hacia el objetivo supremo: alcanzar la verdad y la sabiduría. El caballo noble ayuda en este viaje, siendo dócil y colaborativo, mientras que el caballo inferior tiende a ser indisciplinado y desviarse del camino correcto.

El mito del carro alado se utiliza como una metáfora para ilustrar la lucha interna del ser humano entre los impulsos racionales y los deseos irracionales, así como la importancia de dominar estas fuerzas opuestas para alcanzar la verdadera sabiduría y el bienestar interior.

Figuras en el Mito del Carro Alado

Como hemos comentado, este mito representa la lucha interna del ser humano entre sus impulsos racionales y sus deseos irracionales. Dentro de su composición encontramos figuras que incitan a la autorregulación y el dominio de uno mismo para alcanzar la excelencia moral y espiritual.

Mito del Carro Alado arte

El Auriga

El auriga es el conductor del carro alado y representa la razón o la mente humana. Es responsable de guiar y dirigir el carro hacia su objetivo. Simboliza el poder racional y la capacidad de tomar decisiones conscientes y racionales.

El Caballo Noble

Este caballo simboliza los impulsos nobles y virtuosos del alma, como la valentía, la virtud y el autocontrol. Representa los aspectos positivos de la naturaleza humana y su disposición a seguir el camino correcto hacia la verdad y la sabiduría. Es dócil y colaborativo, facilitando el viaje del carro.

El Caballo de Naturaleza Inferior

Este caballo representa los impulsos y deseos mundanos, las pasiones desenfrenadas y las emociones descontroladas. Simboliza los aspectos más oscuros y menos deseables de la naturaleza humana, que pueden desviar al alma del camino correcto y dificultar su búsqueda de la verdad y la sabiduría.

Interpretación de los colores en el carro

Normalmente, los colores implican un simbolismo en el conflicto entre la razón y las pasiones. Normalmente en todas las imágenes de este mito se recurren a conceptos similares.

  • Auriga: A menudo se le asocia con el color blanco o dorado, representando la pureza, la claridad mental y la sabiduría.
  • Caballo noble: Se suele vincular con el color blanco, plateado o dorado, simbolizando la virtud, la nobleza y la bondad.
  • Caballo de naturaleza inferior: A veces se relaciona con colores oscuros como el negro o el rojo, que sugieren pasiones no controladas, impulsos menos deseables o aspectos oscuros de la naturaleza humana.

Mito del Carro Alado comic

Representación del Carro Alado en la Cultura

El mito del carro alado, tal como se describe en el diálogo «Fedro» de Platón, ha sido una fuente de inspiración y ha influido en numerosas obras literarias, filosóficas y culturales a lo largo de la historia. Aunque directamente no se replica exactamente en otras obras, su influencia ha permeado la literatura y la filosofía, manifestándose en diferentes formas y adaptaciones.

Obras donde se puede percibir la influencia del carro alado

  • Obras filosóficas posteriores: Muchos filósofos posteriores a Platón, como Plotino, Porfirio y los neoplatónicos, retomaron elementos de este mito y lo discutieron en sus propias obras.
  • Literatura medieval y renacentista: Durante la Edad Media y el Renacimiento, el mito del carro alado influyó en varios escritos y alegorías, particularmente en obras de filosofía y literatura que abordaban temas de ética, moralidad y la naturaleza del alma.
  • Influencia en la literatura moderna: Autores posteriores, como Dante Alighieri en «La Divina Comedia», y William Blake en su poesía y grabados, han incorporado elementos simbólicos y filosóficos similares a los presentes en el mito del carro alado de Platón.
  • Referencias en la cultura contemporánea: Aunque no directamente replicado, el concepto del conflicto interno entre los impulsos racionales y emocionales ha inspirado la creación de historias y películas contemporáneas que exploran la dualidad humana y la lucha interna por la redención, la sabiduría o el autocontrol.

Deja un comentario