Mitología del Caribe: Historia, Creencias, Dioses +19 Mitos

Descubre con nosotros toda la Mitología del Caribe. Conoce todas las historias más fascinantes con sus origenes, dioses y mitos más populares.

Mitología del Caribe
Mitología del Caribe

Mitología del Caribe

La mitología del Caribe, tenía gran semejanza con la de los pueblos de América Central y del Sur. Compartían ideas en cuanto a las creencias del cosmos y la esencia de los espíritus en el mundo físico; su ideología básica era la metamorfosis, que no es más que la capacidad de cambiar de la apariencia animal a la humana y en viceversa.

Dentro de la mitología del Caribe podemos apreciar figuras humanas que poseen fuerzas sobrehumanas, y también figuras animales que comparten sensibilidades humanas.  Representaban a sus antepasados en muchos de estos animales y las almas de sus jefes en árboles sagrados para ellos. Muchos de sus mitos y leyendas nos hablan de la forma en que ellos veían y entendían el mundo y su creación.

Historia de la mitología del Caribe

Los Caribes son los integrantes de un pueblo nativo de Sudamérica, se trasladaron a las islas que estaban en el mar alrededor del año 1000 d.C; se asentaron en Las islas de Granada, Tobago, San Vicente y Dominica convirtiéndolas en las principales ciudades de los Caribes.

En la época de los colonizadores, se caracterizaron  entre otros grupos por sus grandes habilidades de guerra al defender ferozmente sus territorios. Era común que las mujeres eran quienes se encargaban de las tareas agrícolas y domésticas, mientras que los hombres eran responsables de la caza y la pesca.

El aspecto más trascendental de la mitología del Caribe era el “canibalismo”. Desempeñó un papel muy importante en su religión debido a que comían carne humana y realizaban bebidas ceremoniales con algunos líquidos desconocidos y los huesos pulverizados de sus familiares y guerreros más valientes; pero eran solo parte de sus rituales para adquirir las habilidades de estos guerreros caídos.

Raíces de la mitología del Caribe

Las raíces de la mitología del Caribe proviene de Sudamérica; principalmente de las tierras bajas de la zona lluviosa de las selvas del Amazonas. Trayendo con ellos su visión chamánica. A pesar de la gran afluencia de migraciones, los pueblos indígenas caribeños mantenían contacto con sus pueblos a través del comercio y sus participaciones en la guerra con los colonizadores.

Las migraciones causaron un gran intercambio de ideas y creencias que influyeron en los cambios de la cerámica, vestimenta, lenguaje, costumbres e incluso en sus rituales y creencias. El sistema geográfico también tuvo mucha influencia en las raíces de la mitología del caribe, debido a la separación de las islas por el ancho mar creo limitaciones a nivel económico, social y religioso.

mapa de las islas del caribe
El Caribe

Haciendo difícil la integridad de sus raíces; sin embargo, conservaron en común muchos aspectos de sus raíces sudamericanas como la creencia de un mundo físico colmado de espíritus y seres ancestrales.

Las islas del Caribe no poseían una flora y fauna como la de Sudamérica, por lo tanto tuvieron que adaptarse y cambiar sus costumbres en los ámbitos de caza, alimentación, recolección y sobre todo en su religión.

Sustituyeron animales depredadores por animales locales, influyendo mucho en sus representaciones místicas. Como por ejemplo al parecer los perros sirvieron de sustitutos al jaguar en muchas ocasiones por su similitud en sus colmillos.

Mitos y leyendas de la mitología del Caribe

Como costumbre en la mitología del Caribe está la transmisión oral de sus mitos y leyendas llenos de expresiones, cantos, rituales y cuentos que expresan la historia de sus antepasados. Dentro de sus mitos y leyendas más renombradas encontramos:

Bachue

Era una mujer que salió con un niño en sus brazos de la laguna Iguaque en la madrugada, era hermosa con el cabello negro tan largo que le arrastraba y solo tenia puesta una túnica. Bachue Era la encargada de poblar el mundo y tuvo muchos hijos; formando así la cultura Muisca. Les enseño todo lo necesario para sobrevivir, la caza, recolección, manipular el fuego y la piedra; entre otros. Por tal motivo, todos veneran la laguna Iguaque.

bachue
Bachue

El hombre caimán

Saúl Montenegro era una persona que le encantaba mirar a los bañistas; cuando descubrió que un científico había creado unas pócimas, roja para convertirlo en caimán y blanca para convertirlo en humano, las aprovechó durante un tiempo. Un día el científico al confundirlo con un caimán de verdad, se asustó y se le cayó la pócima blanca solo alcanzándole para la cabeza.

El científico murió y el hombre quedo con la cabeza de un humano y el cuerpo de un caimán vagando por siempre.

La leyenda de la mojana

La mojana era una mujer enana con cabellos dorados tan largos que le arrastraban. Vivía en una casa de piedra debajo del agua donde criaba animales domésticos y se decía que solía bañarse con una totuma hecha de oro. Su leyenda se hizo famosa porque raptaba a los niños que se bañaban en alrededor de sus dominios y se los llevaba a su casa; para evitar que los raptara le colocaban a los niños unos cordones especiales en el cuello y la cintura.

Leyenda provinciana del Francisco el hombre

En un pueblo de la guajira media, específicamente de Tomarrazon; es esta leyenda de Francisco el hombre.  Este hombre iba recorriendo de pueblo en pueblo, iba descalzo solo con su acordeón; se caracterizaba por ir seduciendo mujeres, tomando ron y contar las más recientes noticias.

Hasta que una noche cuando regresaba de uno de sus cantos se encontró cara a cara con el diablo; y la manera que luchó por su alma fue a través de un duelo con su acordeón. Tocó el Credo al revés con su acordeón y ganó la contienda.

Origen de la serranía de la Macuira

En la Sierra Nevada de Santa Marta, un cacique tenía su choza y podía mirar el rostro de sus tres hijos. Una noche en sus sueños vio que sus hijos se alejaban hacia el norte de la guajira; soñó esto muchas noches.

Hasta que un día, ya preocupado por sus sueños se dirigió al dormitorio de los hijos y observó que no estaban en casa. Lleno de angustia miró hacia el norte de la guajira y vio los tres picos en los que se habían transformado sus tres hijos, formando así la Serranía de la Macuira.

El jinete

Describen a un hombre que tiene los dientes de oro, va montando a un caballo blanco y lleva siete perros tras de él; y aparece en las noches de luna llena. Espera a la media noche cuando hay menos gente y luego engaña a las personas que encuentra en el camino mostrándose muy amable con ellas para que se monten con él en su caballo blanco y las hace desaparecer para siempre.

Los duendes

Llaman así a los pequeños wayuu que salen durante el invierno; estos salían de las vegetaciones alrededor de la medianoche haciendo ruidos de silbidos. Las personas que se consiguen las hacen picadillo para luego comérselas. los wayuu mantienen por las noches fuego encendido y muchos perros, debido a que los duendes les temen y no se acercan.

Keralia

Sale en las orillas del mar y las salinas alrededor de la medianoche; cuando se enamora se transforma en humana y visita al humano que ama. Cuando queda embarazada, muere al dar a luz; y de su vientre solo salen sapos, culebras y toda clase de animales. Cuando sale por las noches aparece como la luz de un reflector, y todo hombre que consigue a su paso provoca que se venga en vómito y muera inmediatamente.

Keralia
Keralia

El mohán

Es un ser descrito como un anciano que tiene una larga cabellera y una barba abundante. En algunas ocasiones sale desnudo y en otras lo describen como mitad humano y mitad pez, visto en los ríos y cañaverales.

Los Caribes llamaban a los sacerdotes “mohán”; de allí el nombre de esta leyenda. Ellos pensaban que le gustaba la sangre de los recién nacidos y se llevaban a las mujeres hermosas y más jóvenes a los ríos. Al mohán le gusta la sal y fumar, los pescadores para poder tomar una buena pesca le ofrecían tabacos y sal al mohán en las rocas del río para que los dejara en paz.

Creencias de la mitología del Caribe

A pesar de que el origen de las creencias de la mitología del Caribe proviene de Sudamérica, al sumar las migraciones que tuvieron crearon una modificación en su cultura y religión. Representaban a sus divinidades en tablillas llamadas “zemis”; consideraban a los árboles como puentes entre el cielo y la tierra, los llamaban “escaleras místicas” y les proporcionaban el material para fabricar sus canoas y los ataúd para los muertos.

Tenían chamanes que eran los encargados de los rituales, la comunicación con los espíritus y los procesos de sanación de los pueblos. Los animales representaban sus mitos y leyendas y en algunas ocasiones algunas deidades.

También existía un vínculo cósmico ligado a las joyas, que representaban un poder cósmico; creían que sus jefes al llevar estos adornos quedaban protegidos. Esto creo el comercio del oro, piedras labradas de jade y aleaciones de oro-cobre.

Dioses de la mitología del Caribe

Dentro de la mitología del Caribe básicamente sus deidades se limitaban a los cosmos y la creación, sus principales dioses eran:

  • Amalivaca: era considerado el dios creador del mundo y de también de los hombres.
  • Zuhé: en la mitología del Caribe amaban adorar a sol y Zuhé representaba a su dios del sol.
  • Chia: la luna era también muy importante para los Caribes, y Chia era su dios de la luna. Hicieron muchos mitos sobre él.
  • Osemma: es el dios de la agricultura.

Esculturas de la mitología del Caribe

Para representar y venerar a sus deidades, en la mitología del Caribe no hay indicios de templos ni monumentos. Lo que hicieron fue fabricar tablillas que le dieron por nombre “zemis“.

Los zemis eran poderosas y representaban a sus dioses y héroes míticos;  se fabricaban de piedra, madera y concha. Se creía que tenían un poder sobrenatural desde su material en bruto hasta la talla ya terminada.

zemis de la mitología del Caribe
zemis de la mitología del Caribe

Hay una gran diversidad de zemis; estaban lo que tenían formas de pájaro y también otras con formas humanas. Eran muy comunes los bancos ceremoniales, los llamaban “duhos”. Estaban muy bien elaborados y se usaban para que los chamanes  descansaran mientras hacían su viajes astrales al mundo de los espíritus.

Otro zemi muy famoso eran las ranas de jade; tenían una cara enigmática, ojos fijos y decoraciones en espiral. Eran seres mitad humano mitad animal que representaban los poderes de la naturaleza.

Conclusión

A pesar de que la mitología del caribe es menos conocida que la de Sudamérica y mesoamérica; quedan importantes fragmentos de su religión; está caracterizada por su gran variedad de mitos y leyendas a lo largo de todas las épocas, con representaciones animales y humanas. Tienen una gran visión cósmica en el mundo de los espíritus y sus deidades básicamente se referían a los astros.

Deja un comentario