La utopía es un lugar ideal, un paraíso donde la gente vive en armonía con la naturaleza. A menudo se la ve como una sociedad modelo, con abundancia de todo lo que la gente necesita para sobrevivir y vivir una vida larga y feliz. El término fue concebido por el autor y filósofo Tomás Moro a partir del griego ou topos, que significa ningún lugar o, esencialmente, ninguna parte.
Así como existe el purgatorio para que las almas puedan purificarse o el infierno donde las personas después de muertas pagan sus culpas, según las mitologías más antiguas del mundo.
Utopía en la literatura
Aunque el término fue acuñado por More en su libro Utopía, publicado en 1516, el concepto ha existido en la literatura desde el siglo IV a.C., en las obras de un mitógrafo griego, Euhemerus. Con la Era de la Exploración enviando a exploradores y escritores a tierras extranjeras misteriosas, los escenarios para temas utópicos se volvieron más realistas.
En su novela, More critica el estilo de vida europeo a través de la representación de una sociedad ideal. El escenario de la utopía de More estaba en una isla, donde no hay leyes, todo el mundo aprende una habilidad que beneficia a la comunidad, la gente trabaja solo seis horas al día, no hay crimen y hay tolerancia hacia la religión en todas sus formas.
El trabajo de More influenció a muchos escritores a seguir en los géneros utópicos, así como en los distópicos. En 1552, el autor Antonio Francesco Doni publicó I Mondi, mientras que Francesco Patrizi publicó La Città felice en 1553. Ambas obras reflejaban el punto de vista de la sociedad modelo de More. Francis Bacon publicó su libro New Atlantis en 1627, abordando el concepto de utopía con una mirada realista a la ciencia y una visión más abstracta de la religión y la filosofía.
Tipos de sociedades utópicas
La Edad de Oro en la mitología griega fue quizás la primera mirada a una sociedad utópica. Hesíodo, un poeta griego, creía que había cuatro etapas de existencia antes de su día, siendo la más antigua la Edad de Oro. Hubo prosperidad y paz durante este tiempo y no hubo escasez de alimentos. La gente era feliz y vivía en armonía. La sociedad ha postulado muchos tipos de sociedades ideales, a menudo influenciadas por la plaga del tiempo.
En la religión
El concepto de utopía es quizás sinónimo de un Jardín del Edén, un paraíso para después de la vida o un estado de ánimo iluminado como Shambhala, Nirvana o los Campos Elíseos en las religiones mundiales prominentes. Se han establecido grupos religiosos más pequeños que deseaban simular una sociedad utópica o, en su opinión, una semejanza con la vida después de la muerte.
Especialmente a principios del siglo XIX, muchas personas deseaban vivir en una sociedad gobernada exclusivamente por la religión. Los Shakers fueron un ejemplo de tal grupo. Creían en la igualdad de sexos, el celibato y el pacifismo, y tenían un estilo de adoración particularmente frenético. Las Colonias Amana fueron otra comunidad utópica establecida en los siglos XVIII y XIX. Vivían en comunidad, compartían propiedades y desalentaban el matrimonio y la maternidad.
Celebraban sesiones de adoración 11 veces a la semana, y no creían en el canto de himnos ni en la incorporación de música. La Comunidad Oneida era una comuna religiosa fundada en 1848 por John Humphrey Noyes. La sociedad utópica cree en los matrimonios complejos, lo que significa que todos los maridos y esposas son propiedad colectiva. Otra costumbre curiosa practicada por el grupo eran las sesiones de crítica, que eran presididas por los comités y utilizadas para avergonzar a los malhechores de la comunidad.
En Tecnología
En la especulación y la ciencia ficción, el estado utópico se establece en un futuro cercano o lejano. Con la mejora de la ciencia y la tecnología, así como de la medicina, la esperanza de vida de los seres humanos aumenta.
En las utopías tecnológicas o de ciencia ficción se postula incluso el concepto de que el cuerpo humano vive para siempre. Otras funciones corporales son supuestamente reemplazadas por la tecnología, como los órganos, la reproducción humana y la ingesta de alimentos.
El tecnoutopismo es el concepto de la progresión natural de la ciencia y la tecnología hacia un estado utópico. Sin embargo, muchas de las afirmaciones de los proponentes de la teoría son discutibles, como la tecnología que saca lo mejor de las personas, la mejora de la comunicación y las relaciones interpersonales, y el aumento de la eficiencia humana.
En el feminismo
La utopía también ha sido concebida desde un punto de vista feminista. En la década de 1970, el concepto de sociedades separadas prevalecía entre las feministas radicales, hasta el punto de que ciertos grupos alentaban a las mujeres a mudarse a las granjas y vivir un estilo de vida célibe o lesbiana. Los escritores de ciencia ficción han postulado planetas de un solo sexo, el reemplazo del nacimiento convencional de niños por un sistema artificial, y la igualdad de género en todos los roles.
El concepto de una sociedad ideal ha cambiado drásticamente desde los tiempos de Tomás Moro. Ya sea una utopía o una distopía, nuestros postulados del futuro se rigen a menudo por nuestra visión actual del mundo y nuestro propio nivel de felicidad. Dado que sitios como Goodreads incluyen actualmente 255 novelas en el género de la utopía y 8333 en el de la distopía, ¿se trata de una reflexión sobre nuestra lúgubre visión del futuro o de una mórbida fascinación por un punto de vista pesimista?