Tonatiuh: El Dios Solar Azteca. El Devorador De Corazones

Tonatiuh, en la religión mesoamericana, la deidad del sol nahua de la quinta y última era (el quinto sol). En la mayoría de los mitos de los pueblos nahuas mesoamericanos, incluidos los de los aztecas, cuatro épocas precedieron a la era de Tonatiuh, cada una de ellas terminó con una destrucción cataclísmica. Tonatiuh, o Ollin Tonatiuh, se asoció con el águila (al amanecer y al atardecer) y, en versiones aztecas, con la deidad Huitzilopochtli.

Tonatiuh
Tonatiuh el dios del Sol

Los aztecas veían a Tonatiuh como un dios constantemente amenazado por las increíbles tareas de su nacimiento diario al amanecer, por su muerte cada atardecer y por el inmenso esfuerzo de hacer su viaje a través del cielo cada día. Según las tradiciones aztecas, se creía que los mismos dioses practicaban el sacrificio voluntario, primero para crear Tonatiuh y luego para alimentarlo y alentarlo en su camino a través del cielo.

La adoración de Tonatiuh, cuyo sustento requería sangre y corazones humanos, involucra cultos militaristas y la práctica del sacrificio humano frecuente para asegurar la perpetuación del mundo. Tonatiuh es generalmente representado por un disco colorido. Es más conocido porque se lo representa en el centro del calendario azteca, con las manos de garra de su águila agarrando corazones humanos.

1.  Etimología

Tonatiuh (pronunciado Toh nah tee uh y que significa algo así como «El que sale brillando») era el nombre del dios del sol azteca, y era el patrón de todos los guerreros aztecas, especialmente de las órdenes importantes del jaguar y el águila águila.

En términos de etimología, el nombre Tonatiuh proviene del verbo azteca «tona», que significa brillar, brillar o emitir rayos. La palabra azteca para oro («cuztic teocuitlatl») significa «excreciones divinas amarillas», tomada por los estudiosos como referencia directa a las excreciones de la deidad solar.

2.  Apariencia física

En ciertas representaciones, Tonatiuh está pintada en color rojo y se la ve usando un tocado de plumas de águila, sosteniendo un escudo que podría ser un disco solar. Esta forma particular de simbolismo apunta al ritual del sacrificio humano, que se asoció con Tonatiuh y su devoración de los corazones de las víctimas.

3.  Aspectos

La deidad azteca del sol tenía aspectos tanto positivos como negativos. Como un dios benevolente, Tonatiuh proporcionó al pueblo azteca (méxico) y otros seres vivos con calidez y fertilidad. Para hacerlo, sin embargo, necesitaba víctimas sacrificiales.

En algunas fuentes, Tonatiuh compartió el papel de dios creador superior con Ometeotl; pero mientras Ometeotl representaba los aspectos benignos y relacionados con la fertilidad del creador, Tonatiuh tenía los aspectos militaristas y de sacrificio. Era el dios patrono de los guerreros, que cumplían con su deber hacia el dios al capturar a los prisioneros para sacrificarlos en uno de varios santuarios a través de su imperio.

4.  La imagen de Tonatiuh

En los pocos libros aztecas supervivientes conocidos como códices, se ilustra a Tonatiuh con pendientes circulares, una barra nasal con punta de joya y una peluca rubia. Lleva una diadema amarilla decorada con anillos de jade, y a menudo se le asocia con un águila, a veces representada en los códices junto con Tonatiuh en el acto de agarrar corazones humanos con sus garras.

Tonatiuh se ilustra con frecuencia en la compañía del disco solar: a veces su cabeza está colocada directamente en el centro de ese disco. En el Códice Borgia, la cara de Tonatiuh está pintada en barras verticales en dos tonos diferentes de rojo.

Una de las imágenes más famosas de Tonatiuh es la representada en la cara de la piedra de Axayacatl, la famosa piedra del calendario azteca, o más bien la Piedra del Sol. En el centro de la piedra, la cara de Tonatiuh representa el mundo azteca actual, el Quinto Sol, mientras que los símbolos circundantes representan los signos calendáricos de las últimas cuatro épocas.

En la piedra, la lengua de Tonatiuh es un pedernal sacrificatorio o un cuchillo de obsidiana que sobresale hacia afuera.

5.  Tonatiuh en el Codex Borgia

En la cultura mesoamericana, Tonatiuh («Movimiento del Sol») era como una deidad azteca del cielo del día y gobernaba la dirección cardinal del este. Según la mitología azteca, Tonatiuh era conocida como «El quinto sol» y se le dio un nombre de calendario de naui olin, que significa «Movimiento 4». Representado como un dios feroz y guerrero, se lo ve por primera vez en el arte del Posclásico Temprano de la civilización precolombina conocida como la Tolteca.

La asociación simbólica de Tonatiuh con el águila alude a la creencia azteca de su viaje como el sol presente, viajando a través del cielo cada día, donde descendió por el oeste y ascendió por el este. Se pensó que su viaje fue sostenido por el sacrificio diario de los humanos. Su nombre náhuatl también se puede traducir a «El que va más allá» o «El que hace el día».

Sin embargo, Tonatiuh era la deidad central en la Piedra del Calendario Azteca, pero ya no se la identifica como tal. En la cultura tolteca, Tonatiuh se asocia a menudo con Quetzalcóatl en su manifestación como el aspecto estrella de la mañana del planeta Venus.

6.  Mitos de creación

Hay varias versiones del nacimiento de Tonatiuh como una deidad del sol en el mito de la Creación Azteca. Los aztecas (también conocidos como los mexicas) creían en varios dioses del sol. Según su mitología, la Tierra y sus seres habían sido creados cinco veces en cinco épocas cósmicas y estaban gobernados por cinco dioses del sol diferentes. Cuando cada era o eón había terminado y el dios sol y sus seres habían sido destruidos, los dioses debían elegir un nuevo dios sol.

Los cuatro soles que precedieron a Tonatiuh fueron llamados «4 Tigre», «4 Viento», «4 Agua» y «4 Lluvia». Cada una de las cuatro eras y sus seres había sido destruida por un elemento llamado simultáneamente por su sol. Dios: los seres en 4 tigres (gigantes) fueron consumidos por tigres; los seres en 4 Viento (monos) fueron destruidos por grandes vientos; los seres en 4 Agua fueron consumidos por el agua; el ser en 4 Lluvia (pavos) fue asesinado por lluvias de fuego. Las dos primeras eras duraron 676 años, mientras que la tercera era duró 364 años.

La era de Tonatiuh era conocida como «la quinta edad». En un mito llamado «El mito del sol primordial», la aparición de Tonatiuh como el quinto y último sol tuvo lugar en la ciudad mesoamericana precolombina de Teotihuacan. Según el mito, para que Tonatiuh se levantara se debía hacer un sacrificio sustancial. A pesar de los auto-sacrificios voluntarios de los dioses aztecas Nanahuatl (o Nanahuatzin), una deidad deformada y granulada, y Teucciztecatl, Tonatiuh se negó a ascender y no ascendió hasta que el dios canino Xolotl se sacrificó.

En este relato en particular, se dice que fue la valentía de Nanahuatl lo que resultó en el ascenso de Tonatiuh y que Teucciztecatl se convirtió en la luna debido a su vacilación antes de sacrificarse. Varios relatos del mito de la creación representan diferentes narrativas.

Según un relato del misionero franciscano Bernardino de Sahagún, después de los sacrificios de Nanahuatl y Teucciztecatl en un gran incendio, Tonatiuh se levantó débilmente y no se movió hasta que el dios del viento Ehecatl (también conocido como Quetzalcoatl o Ehecatl-Quetzalcoatl) ejecutó a Xolotl y su nombre. Tonatiuh en movimiento. El relato de esta versión de la creación del quinto sol fue capturado en un texto que decía:

Y dicen que, aunque todos los dioses murieron, en verdad, todavía no se movió. (No fue posible) que el Sol, Tonatiuh, siguiera su camino. De esta manera, Ehecatl hizo su trabajo. Ehecatl se puso de pie. Creció extremadamente fuerte. Corrió y sopló ligeramente. Al instante, se movió (el sol). Como tal, sigue su camino.

También se sugiere que Tonatiuh es la versión transfigurada de Nanahuatl. En sus escritos de la creación del quinto sol, Bernardino de Sahagún menciona que los dioses estaban esperando que Nanahuatl apareciera como el sol:

Cuando ambos habían sido consumidos por este gran fuego, los dioses se sentaron a esperar la reaparición de Nanahuatzin; donde, se preguntaban, aparecería él. Su espera fue larga. De repente el cielo se puso rojo; En todas partes apareció la luz del alba. Se dice que los dioses se arrodillaron para esperar el ascenso de Nanahuatzin como el Sol. Todos a su alrededor miraron, pero no pudieron adivinar dónde aparecería.

7.  Representaciones y simbologías iconográficas.

Las representaciones iconográficas del Tonatiuh tienen muchas personificaciones descubiertas en la arqueología Azteca.

El calendario azteca de piedra

Los primeros estudiosos precolombinos han identificado a Tonatiuh como la deidad central de la piedra del Calendario Azteca. Sin embargo, varias becas creen que la cara en el centro de la piedra es la del monstruo terrestre Tlaltecuhtli. Esta representación del Tlaltecuhtli se personifica a menudo en el arte azteca con una boca abierta y un cuchillo de sacrificio conocido como «pedernal» que representa una lengua.

Mientras que el anillo interior de la piedra contiene el glifo «Movimiento 4», está flanqueado por cuatro compartimentos cuadrados. Se cree que estos compartimentos y sus glifos representan las cuatro eras cósmicas anteriores a Tonatiuh como el quinto sol y la documentación de cuándo se destruyó cada era.

Algunos estudiosos mantienen la opinión de que Tlaltechutli significa la destrucción de la era actual o quinta por los terremotos, una visión relevante para la misma creencia azteca.

8.  Creencia en Alvarado como Tonatiuh.

Durante la conquista española en el siglo XVI, los aztecas creían que el explorador y conquistador español Pedro de Alvarado era Tonatiuh y se referían a él como tal. Se dijo que Alvarado era violento y agresivo y también tenía el pelo rojo, aspectos que llevaron a los aztecas a llamarlo Tonatiuh o «el Sol».

En una traducción de sus escritos, el conquistador español Bernal Díaz del Castillo habla de la referencia de los aztecas a Alvarado como «el Sol». Castillo describe a Alvarado y Hernán Cortés reuniéndose con el gobernante azteca Moctezuma II y acompañados por sus hombres, un encuentro que incluye una descripción de las características de Alvarado:

Los embajadores con quienes viajaban dieron cuenta de sus actividades a Moctezuma, y él les pregunta qué tipo de caras y apariencia general tenían estos dos Teules que venían a México, si eran capitanes, y parece que respondieron que Pedro de Alvarado era de muy buen grado, tanto en rostro como en persona, que se parecía al Sol y que era un Capitán, y además de esto trajeron una foto de él con su rostro muy naturalmente retratado y de ahí tiempo después le dieron el de Tonatio, que significa el Sol o el Hijo del Sol, y así lo llamaron para siempre.

9.  Mitos de la creación azteca

El mito dice que después de que el mundo estuvo oscuro por muchos años, el sol apareció en el cielo por primera vez, pero se negó a moverse. Los habitantes tuvieron que sacrificarse y suministrar el sol con sus corazones para impulsar el sol en su curso diario.

Tonatiuh gobernó la era en que vivían los aztecas, la era del Quinto Sol. Según la mitología azteca, el mundo había atravesado cuatro eras, llamados soles. La primera era, o Sol, fue gobernada por el dios Tezcatlipoca, la segunda por Quetzalcóatl, la tercera por el dios de la lluvia Tlaloc y la cuarta por la diosa Chalchiuhtlicue. La era actual, o quinto sol, fue gobernada por Tonatiuh. Según la leyenda, durante esta era, el mundo se caracterizó por comedores de maíz y, sin importar lo que sucediera, el mundo llegaría a su fin violentamente, a través de un terremoto.

10. La Guerra florida

El sacrificio del corazón, la inmolación ritual por escisión del corazón o Huey Teocalli en azteca, era un sacrificio ritual al fuego celestial, en el que los corazones se arrancaban del cofre de un prisionero de guerra. El sacrificio del corazón también inició la alternancia de la noche y el día y de las estaciones lluviosas y secas, para que el mundo continúe, los aztecas emprendieron la guerra para capturar víctimas sacrificiales, particularmente contra Tlaxcallan.

La guerra para ganar sacrificios se llamó «campos quemados por el agua» (atl tlachinolli), la «guerra sagrada» o «guerra florida». Este conflicto involucró batallas simuladas entre aztecas y tlaxcallan, en las cuales los combatientes no fueron asesinados en la batalla, sino que fueron recogidos como prisioneros destinados al sacrificio de sangre. Los guerreros eran miembros de los Quauhcalli o «Casa de los Águilas» y su patrón era Tonatiuh; los participantes en estas guerras eran conocidos como los Tonatiuh Itlatocan o «hombres del sol».

Deja un comentario