Roma es un país con una amplia cultura que todavía se puede apreciar y valorar las historias antiguas de sus orígenes sobre su cosmología, en consecuencia existen grandes altares dedicados a las deidades más veneradas, sin embargo, el poder no solo radico en los hombres sino que también cuenta con Diosas de la mitología romana, estas comprenden una fusión de la historia mítica griega.
Resumen de la Mitología Romana
- Mitología romana
Las leyendas de esta cultura se dividen en dos fases:
- La primera consta de historias y cultos que surgen de los mismos pobladores, estos estaban llenos de rituales.
- En esta segunda etapa se mezclan las versiones míticas griegas con las romanas.
De modo que en la esta cosmología es muy similar a la de la antigua Grecia, a los dioses solo se le cambio el nombre para que se latinizaran, lo que conllevo a que se convirtiera en la mitología grecorromana.
En esta resaltan una gran cantidad de divinidades quienes participan en las distintas historias que son contadas por los pobladores.
Diosas de la mitología romana principales
Muchos se preguntas quienes son las encargadas de defender el estatus femenino de equidad en cuanto a poderes, ejemplo de ello las mujeres que dentro de roma son consideradas de suma importancia. Estas son:
1. Venus
Venerada por la mayoría de los habitantes de roma, se le relaciona como la deidad que protege los huertos.
Sin embargo, el foco de acción de este femenino personaje cambio en el siglo II a.C. relacionándola también con el amor, la belleza y la sexualidad, hasta pensaron en que era una más de las Dii Consentes.
Esta también es la esposa de Virgilio.
Asimismo a esta deidad se le realizaban fiestas y celebraciones sobre todo en la época del emperador Julio Cesar, quien más tarde la clasifico como su protectora.
En consecuencia, ella es la contraparte de Afrodita al ser catalogada también como la proveedora del amor, la belleza y la fertilidad. Además, de que algunos hasta llegan a pensar que ella es la madre de Cupido junto con Marte.
2. Diana
Mujer legendaria que posee un símbolo representativo que la identifica y es el Arco.
Por ende, es la diosa de la Caza, hija de Júpiter y Latone, hermana también de Apolo, siendo así la equivalente de Artemisa en la Griega.
Un detalle curioso es que cuando se enteró de lo que paso su madre al dar a luz le pio a los dioses nunca quedar embaraza, al igual que su hermana Minerva.
No obstante, dentro de esta antología se expone que poseía un carácter severo y rencoroso por lo que no lo pensaba 2 veces antes de vengarse de las personas.
Surgimiento de esta Deidad
El dios Júpiter fue quien le dio a Diana su primer arco y con este la mando a hacer un juramento de castidad con las ninfas de los bosques.
Fue desde ese preciso instante en que se convirtió en la Diosa de la caza, los bosques y los animales salvajes.
3. Minerva
Deidad femenina que contiene el don de la Sabiduría y es representada con la lechuza.
Por otro lado, se le vincula con otras áreas y estas son:
- La Guerra.
- El Arte.
- El Comercio.
Esta es además la contraparte romana de Atenea y es conocida por su pelea con Neptuno para ponerle el nombre a la actual ciudad de Atenas, en ese momento la tegua fue que el dios que lograra hacer el mayor bien para la ciudad, es el que decidiría que nombre ponerle, Minerva Gano al hacer que de la tierra brotara un olivar.
Cabe señalar, que fue miembro de la triada capitolina con su padre y Juno, aunque además de esto no participa en muchos relatos latinos.
Origen del mito de Minerva
Su nacimiento en si es una gran historia para contar debido a que ella nacio de la cabeza de Jupiter.
La leyenda cuenta que este dios devoro a Metis y este ultimo le provocaba grandes dolores de cabeza, por lo que la deidad le pido a Vulcano para que le abriera la cabeza de un hachazo, y de este suceso nació Minerva, quien fue la hija que le ayudo a luchar contra los gigantes.
4. Juno
Femenina divinidad que controlaba la maternidad y el matrimonio, es representada mediante el pavo real, a ella se le considera la Reina de los Dioses.
En la cosmología griega es Hera, por lo que es la esposa de Júpiter, hermano suyo además, sus padres son Saturno y Ops.
De modo que para la cultura romana, ella junto a su esposa e hija Minerva forman juntos la triada de los dioses principales que son estudiados a profundidad.
5. Ceres
Representada a través de una cornucopia, es la diosa de los cultivo y la agricultura, hija también de Saturno y Ops, siendo así hermana de Juno o Vesta.
Su historia relata que su hermano Júpiter se enamoró locamente de ella y juntos engendraron a Proserpina, asimismo su contraparte griega es Deméter.
Por otro lado, Ceres enseño a los humanos la forma en que se trabaja la tierra, cualidades que específicamente se enfocaron en el sembrar y recoger maíz, y hace pan.
6. Vesta
Encargada del hogar y fidelidad al núcleo familiar, es simbolizada con el fuego y el asno, es otra hija de Saturno y Ops.
Asimismo, es una de las Dii Consentes, ya que era una de las figuras mitológicas más importantes para el panteón de los latinos.
Esta divinidad se convirtió en un ser muy relevante para los romanos, aunque no se tienen muchas representaciones físicas de ella, ya que era invocada a través el fuego.
Cabe destacar, que su nombre surge de las denominadas vestales, quienes son niñas de 10 años que tenían el trabajo de tener siempre las velas encendidas para el culto de esta diosa.
Culto Romano a Vesta
Al ser una diosa que se consideraba como el centro primordial de los hogares de roma, existen muchas formas en la que se le homenajeaba, siendo este un culto de suma importancia en la religión de roma.
Por su parte, uno de los cultos en su honor tienen que ver con la función de Roma, ya que se piensa que fue ella la que intervino ante el rey Numitor con el fin de que no asesinara a su hija Rea Silva, quien se encontraba embarazada de Rómulo y Remo, quienes posteriormente se convirtieron en los futuros fundadores de Roma.
Por otro lado, la liturgia tomo auge en la ciudad gracias al mismo Rómulo.
En consecuencia, los encargados de organizarlo eran el Gran Pontífice y por las Vestales, quienes eran aquellas sacerdotisas vírgenes que consagraban su vida al servicio e esta divinidad.
Cabe señalar, que las vestales se inician a los 10 años de edad y suelen ser hijas de familias importantes de la ciudad, ellas eran quienes tenían que velar porque el fuego de Vesta nunca se apagara, ya que la representaba vívidamente y si se llegaba a apagar significaba que la desgracias iba a llegar a todo el pueblo de Roma.
Por otro lado, el animal sagrado de esta diosa era el asno, por lo que cuando se realizan las fiestas en su honor ellos son los encargados de llevar las coronas de flores.
7. Ops
Conocida en Grecia como Rea, en la antología romana Ops, es la deidad de la fertilidad de la tierra y la riqueza, representada con la luna.
Asimismo, es la madre de Juno y Vesta, al ser la esposa de Saturno, y se presenta como una mujer que sujeta una espiga de trigo o un centro.
Significado del nombre
Ops representa trabajo o arar la tierra, por esta razón se presentaba en las fiestas que buscaban homenajear a los dioses en las épocas de bonanza, buenas cosechas y abundancia de alimentos. En consecuencia, su nombre se vincula con la riqueza o abundancia.
Diosas secundarias de la antigua roma
La lista de mujeres que forman parte de la antología romana es tan extensa que vamos a ampliar los nombres y rango de acciones de estas divinidades femeninas, en consecuencia las diosas secundarias de la antigua roma son:
-
Belona
Se le vincula con la guerra, aunque no existe mucha información al respecto de Belona, se le compara con la deidad griega Enio.
Sin embargo, las hipótesis señalan que era esposa del dios Marte, quien es la máxima autoridad de la guerra.
Aspecto
De modo que para los pobladores siempre iba conduciendo un carro, y su rostro mostraba rasgos físicos de aspecto no muy agradable que inspiraban temor generalmente, asimismo en su mano portaba una antorcha, espada o una lanza.
-
Cibeles
Es una deidad extranjera que proviene de Asia Menor, a la cual se le rinde homenaje en Roma debido a que le piensan que ella es la Gran Madre.
Ella venia específicamente de Frigia, y era la personificación de la naturaleza y la vegetación, en consecuencia el Senado romano en 204 a. C. llevo a su capital una piedra negra que simboliza a esta diosa.
De modo que, el culto de Cibeles creció en esta cosmología y sus fiestas pasaron a ser un evento que se realizaba hasta el Imperio romano con el nombre de Megalesias.
Asimismo, se le representa con una corona de torres, que va acompañada por leones y viaja sobre un carro que es llevado por ellos, por su parte en la mitología griega es Rea la madre de Zeus.
-
Fauna
No se sabe con exactitud de donde proviene esta deidad, lo que si se considera es que es que es la contraparte de Fauno.
En lo general se le relaciona con la buena suerte, o la diosa favorable pero en resumen posee las mismas características que en el anterior mencionado.
-
Fides
Su nombre es la antesala a lo que representa y es que simboliza la fidelidad para los romanos, por lo que ella representaba la palabra de los hombres al momento de hacer una promesa.
Por su parte, su aspecto es el de una mujer mayor, canosa y se piensa que es más vieja que Júpiter, lo que conlleva que el respeto a la promesa de alguien es la base de la sociedad.
Asimismo, al momento de hacerle ofrendas las personas tienen que tener en su mano derecha envuelta en una tela blanca.
-
Flora
Homenajeada tanto por latinos y no latinos de la región itálica, que gobernaba las flores y ornamentales que salen en los cultivos.
Mito de Flora
Una historia que ha dado la vuelta a la cosmología romana es que tras el nacimiento de Minerva de la cabeza de Júpiter, por lo que Juno le pidió ayuda a esta diosa que lograra hacer que tuviera un hijo sin la ayuda de su esposo, por lo que esta, le dio unas flores mágicas con las que dio a luz al dios Marte.
-
Fortuna
Esta diosa llego a ser parte de la lista de deidades romanas, gracias al Rey Servio Tulio, este pensamiento surgió por los pobladores de la antigua ciudad.
A ella se le relaciona con la abundancia y el rumbo de la vida, asimismo se pensaba que era la esposa de Fors, quien es la divinidad de la casualidad, por otro lado, se le presenta físicamente como una mujer que va con un cornucopia y un timón.
-
Justicia
De esta deidad no se conoce casi nada, lo único que ha pasado de generación a generación es el mito de su partida, ya que ella era una diosa que le gustaba la justicia como no su mismo nombre lo dice, y cuando el mundo empezó a llenarse de crímenes, procedió a retirarse en el cielo donde se convirtió en una constelación.
-
Juventus
Su nombre mismo indica su poderia, y es que ella es la diosa de la juventud, y velava por todos aunque especialmente por aquellos que acabaran de cumplir la edad para vestir la toga viril, es decir, cuando los niños dejaban de serlo porque se convertían en hombres.
La veneración a esta deidad existía en Roma antes de la introducción de la conocida triada capitolina, por lo que existen con su nombre muchas instituciones que agrupan a jóvenes con diferentes fines, según cuentan principalmente militares, en consecuencia, los jóvenes muchachos eran quienes le dejaban tributos a Juventus.
No se sabe con exactitud cuando ocurrió pero en algún momento de la historia se le comparo con Hebe, hija de los griegos Zeus y Hera.
9. Necesidad o Necessitas
Conocida por ser la divinidad femenina del destino, ella personifica a lo inevitable que es la voluntad el mismo porque incluso los dioses no pueden desobedecer a esta fuerza. En el panteón griego es Ananké.
10. Proserpina
Contraparte de Perséfone en la mitología griega, ella en la versión romana era la diosa del infierno, hija de Ceres y Júpiter, que en sus inicios representaba a la fase de la agricultura en donde ocurre la germinación de los granos.
Por otro lado, se empezó a señalar que sus rasgos físicos son parecidos a los de su contraparte griega.
Origen de su culto
Alrededor del año 249 a.C., en la ciudad de Tarento se construyó un templo para ella y posteriormente se descubrió una piedra que contenía el nombre de Proserpina.
El Mito de esta femenina divinidad
Al igual que en la historia griega cuando Proserpina fue secuestrada por Plutón, su madre entro en desesperación y empezó a buscarla por todos los rincones de la tierra, pero fallando.
Posteriormente, Plutón sucumbe a un acuerdo en el que su esposa pudiera vivir 6 meses con su madre y 6 meses con él en el Inframundo.
Asimismo, cuando ella volvía a la tierra su vestimenta consistía en un manto de flores en la primavera, pero al volver al Inframundo todo se marchitaría.
11. Tellus
Simboliza la tierra maternal, porque era la deidad del planeta y la tierra, por lo que es la equivalencia de los romanos para Gea, divinidad griega que es madre de los titanes.
Cabe destacar, que esta diosa no posee un mito como tal, aunque si se le consideraba un elemento fundamental del cual surgieron el resto de las razas, es decir, los dioses.
Sin embargo, también se pensaba que masculinamente Tellumo es su contraparte porque los romanos preferían crear en su mayoría un complemento de género opuesto.
-
Victoria
Su nombre expone claramente lo que esta diosa representa y es la victoria, por lo que su contraparte griega es Niké.
Por su parte, su aspecto siempre es mostrada como una mujer femenina que posee alas, que se encarga de colocarle a los vencedores una corona de laurel.
Culto a esta Deidad
Esta divinidad era muy importante para los romanos, por lo que construyeron una gran cantidad de altares en su honor, lo que conlleva a que le dan un privilegiado lugar en las monedas como el arte de la época.
Por lo tanto, fue muy relevante su presencia para los ejércitos de la Gran Roma, ya para ellos simbolizaba la victoria de ellos ante sus enemigos, en consecuencia, cada vez que venían de una batalla tras haber ganado, el general colocaba baja el escudo, una ofrenda a Victoria con grandes desfiles y una multitud de militares.
Cabe destacar, que cuando se empezó a difundir la religión católica por la religión católica por la civilización romana, de esta diosa surge la imagen de los ángeles basándose en referencias del imperio de Victoria.